Contexto Histórico: Argentina operaba con un sistema estructuralmente líquido debido a años de emisión monetaria (62% del PBI en 20 años, 18% en la administración anterior).
Exceso de Liquidez: Los bancos tenían excedentes de pesos que eran remunerados automáticamente por el Banco Central (Leliqs).
Transición: Se busca un equilibrio monetario, eliminando la remuneración automática de estos excedentes.
Eficiencia: Los bancos ahora deben gestionar su liquidez de forma más eficiente, invirtiendo a plazos más largos (ej. Lecaps) y adaptándose a un sistema donde la liquidez tiene un precio.
Ineficiencias Pasadas: El exceso de liquidez ocultaba ineficiencias en el sistema de pagos (ej. diferentes horarios para transferencias y rescates).
Fin de las Leliqs y Transición
Anuncio: El 9 de junio se anunció que el 10 de julio sería el último día de las Leliqs.
Preparación: Se trabajó con los bancos para prepararlos para la transición hacia una administración más activa de la liquidez.
Escenarios: Se anticiparon tres escenarios para la transición: suave, parcial o postergado. El escenario postergado fue el que ocurrió.
10 de Julio: 10 billones de pesos quedaron sin remunerar, con un excedente de 4.7 billones.
Acciones del BCRA: El Banco Central absorbió el excedente (1.7 billones el lunes, 3 billones el martes) para reestablecer el equilibrio monetario.
Licitación del Tesoro: El Tesoro realizó una licitación extraordinaria el miércoles, absorbiendo 4.7 billones de pesos, forzando a los agentes a colocar fondos a plazos más largos (julio, agosto, septiembre, octubre).
Resultado: El mercado comenzó a programar su liquidez de manera más eficiente y a extender plazos.
Mercado Intradía: Se abrió una rueda de liquidez intradía para que los bancos gestionen sus necesidades de corto plazo, asignando un precio a la liquidez según el tiempo.
Normalización de Encajes Bancarios
Sistema Heredado: Un sistema de encajes distorsionado, con tasas de encaje muy bajas (menos del 4% vs. histórico del 15%).
Subsidios No Presupuestarios: Existían precios financieros fijados (tasa mínima de plazos fijos, tasa máxima de tarjetas de crédito, Ahora 12) que eran compensados a los bancos con menores encajes.
Financiación: Estos «subsidios no presupuestarios» eran financiados 100% con emisión monetaria, sin una línea presupuestaria clara.
Distorsión: Los bancos podían ofrecer tasas subsidiadas porque el Banco Central les permitía encajar menos dinero a tasa cero, lo que en la práctica era una remuneración del Estado.
Eliminación de Distorsiones: El gobierno ha eliminado estas distorsiones (ej. tasa mínima de plazos fijos, tasa máxima de tarjetas de crédito, reducción de Ahora 12).
Aumento de Encajes: A medida que se eliminan las distorsiones, los encajes bancarios han aumentado (cerca del 11% actualmente).
Fondos Comunes de Inversión (Money Market): Anteriormente, los depósitos de Money Market en bancos tenían encaje cero, lo que generaba una distorsión al permitirles ofrecer mejores tasas que a otros depositantes.
Objetivo: Normalizar el sistema para que todos los depósitos tengan el mismo tratamiento de encaje, promoviendo el «principio de precio único».
Visión del Viceministro de Economía
Profesionalismo: Destaca el trabajo sofisticado, audaz y detallado del equipo del Banco Central en la planificación y gestión de riesgos.
Transformación: Enfatiza que las medidas son parte de una transformación mucho más grande para Argentina, comparándola con casos de éxito como Corea o Singapur.
Crítica a Analistas: Critica el enfoque de algunos analistas en el día a día y las «pequeñas olas» en lugar de la dirección general y controlada del cambio.
Estabilidad Macroeconómica: Afirma que los equilibrios macroeconómicos básicos están controlados y robustos, lo que dificulta los intentos de desestabilización.