Los países nórdicos, a menudo presentados como modelos socialistas, en realidad deben su prosperidad al liberalismo económico y los mercados libres.
La idea de que su éxito se debe al socialismo es una «mentira» difundida por la izquierda.
El Caso de Suecia: Historia y Recuperación
Origen de la riqueza: Suecia se enriqueció entre 1850 y 1950 gracias a políticas de libre mercado y bajos impuestos (menos del 20% del PIB).
Impacto del Estado de Bienestar: A partir de los años 70, el aumento del gasto público (hasta 70% del PIB) y la intervención estatal ahogaron el sector privado, estancaron los salarios reales y llevaron a una crisis económica en los 90. Suecia cayó del 4º al 13º país más rico.
Reformas y Recuperación: Desde 1995, Suecia implementó reformas pro-mercado, reduciendo el gasto público (al 45% del PIB) y desregulando la economía. Esto impulsó el crecimiento del PIB per cápita y un aumento del 70% en los salarios reales en 20 años.
Libertad Económica y Prosperidad
Ranking de Libertad Económica: Países nórdicos (Islandia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega) se encuentran entre los primeros puestos a nivel mundial en libertad económica, facilidad para hacer negocios y derechos de propiedad privada.
Mercado Laboral: Tienen mercados laborales desregulados, sin indemnización por despido ni leyes de salario mínimo en algunos casos.
Correlación Crecimiento-Libertad (1990-2014):
Los países con más libertad económica crecen el doble en PIB per cápita (3.63% anual vs. 1.52% en los menos libres).
El PIB per cápita promedio en países más libres es 8 veces mayor ($41,228 vs. $5,400).
El 10% más pobre en países con más libertad económica gana 11 veces más que el 10% más pobre en países con menos libertad económica ($11,200 vs. $1,080).
La clave: La libertad económica es la herramienta para erradicar la pobreza y distribuir mejor el ingreso.
El Estado de Bienestar: Consecuencia, no Causa de la Riqueza
El alto gasto público y los impuestos en los países nórdicos son una consecuencia de su riqueza preexistente y de un sector privado fuerte, no la causa de su prosperidad.
Eficiencia del Gasto Público: A diferencia de países como España o Argentina, los nórdicos tienen una gestión eficiente del gasto público, sin «aeropuertos sin aviones» o «trenes sin pasajeros».
Deuda Pública y Burocracia: Los países nórdicos tienen menor deuda pública y menor porcentaje de funcionarios públicos que países como España.
Cultura y Responsabilidad: La cultura de pago de impuestos y la ausencia de fraude, junto con salarios altos, contribuyen a la sostenibilidad de su modelo. El estado de bienestar, si no se gestiona con responsabilidad individual, puede llevar a la «descivilización» y la pérdida de hábitos como el ahorro y la planificación.
Conclusión
Un sector público fuerte requiere un sector privado el doble de fuerte.
Intentar replicar el estado de bienestar sin la libertad económica y el sector privado robusto de los países nórdicos lleva a resultados como los de Venezuela o Argentina, no a los de Suecia.