Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 48 – 2019

Presentación del Libro «Libertad, Libertad, Libertad»

  • Éxito rotundo en la Feria del Libro con más de 1200 asistentes, superando la convocatoria de figuras políticas.
  • El libro aborda filosofía, moral, economía, análisis empírico y propuestas económicas.
  • La asistencia fue espontánea, sin entradas regaladas ni cargos políticos.

La Generación Espontánea y el Rol del Individuo

  • Los grandes progresos humanos surgen de la generación espontánea y la acción libre de los individuos en el mercado.
  • Ejemplos: el divorcio (legalizado tardíamente por la política) y el dinero (surgido de intercambios libres).
  • El individuo transforma la realidad; la política solo puede entorpecerla o legalizar cambios ya existentes.

Crítica al Estado y la Política

  • El Estado es el enemigo; su intervención es coacción y violencia.
  • Los políticos persiguen su propio beneficio, no el bienestar general.
  • La corrupción es función del tamaño del gasto público y los impuestos.

El Dinero y la Inflación

  • El dinero surgió de forma privada y espontánea en el mercado.
  • La primera intervención estatal en el dinero fue la «lima» (reducción de onzas en monedas) para beneficio de la corte, generando inflación.
  • El dinero fiduciario actual (papel pintado sin respaldo) es un invento del siglo XIX masificado en el XX, emitido monopólicamente por gobiernos.
  • Los Bancos Centrales, creados para prevenir la inflación, terminaron propiciando lo opuesto.

Anarcocapitalismo vs. Liberalismo Clásico

  • El anarcocapitalismo es una filosofía superior, moral y éticamente.
  • Cree en el mercado como un sistema de cooperación social, donde se produce para satisfacer las necesidades del prójimo.
  • A diferencia del anarquismo tradicional, el anarcocapitalismo ofrece un sistema de organización social basado en el mercado.
  • El liberalismo clásico, al aceptar un Estado mínimo (seguridad y justicia monopólica), contiene el germen de su propia destrucción.
  • La Escuela Austríaca (Hayek, Mises, Huerta de Soto) explica que la diferencia entre liberalismo clásico, socialdemocracia, socialismo y comunismo es solo de escala, siendo un viaje hacia la intervención.

La Educación como Adoctrinamiento

  • La educación pública no es laica; adoctrina en la «religión del Estado».
  • Desde la infancia, se inculca la idea de un Estado crucial que corrige injusticias, falla de mercado y brinda igualdad.
  • Docentes y directivos actúan como «curas» de una iglesia organizada en torno a Ministerios de Educación, funcionales a la casta política.

La Utopía de la Política Tradicional

  • La idea de que el político es un ser especial que persigue el bienestar general y sabe cómo alcanzarlo es una «locura demencial» y la verdadera utopía.
  • El anarcocapitalismo es un «faro» hacia el cual dirigirse, no una utopía.

Tipos de Intervención Estatal

  • Autísticas: Imposición de objetivos partidistas sin contraprestación (ej. comunismo).
  • Binarias: Gasto público, impuestos, empresas públicas, subsidios, inflación, estimulación del crédito.
    • El gasto público tiene valor económico cero y es la peor forma de gastar dinero.
    • Las empresas públicas no funcionan bien.
    • La inflación empobrece a todos y distribuye ingresos a favor de los políticos.
  • Triangulares: Controles de precios (máximos/mínimos), control de tipo de cambio, control de tasas de interés, controles de productos, prohibiciones, monopolios, licencias, estándares, aranceles.
    • Todas las intervenciones reducen el bienestar individual y social.

Propuestas Económicas y Datos de Argentina

  • Propuesta Monetaria: Sistema de banca Simon con 100% de encaje para depósitos a la vista, eliminación del Banco Central, y banca de inversión sin prestamista de última instancia.
  • Propuesta Fiscal: Reforma fiscal global con reducción del gasto público en 15 puntos porcentuales en 4 años.
  • Objetivo Fiscal: Bajar impuestos a micro pymes y pymes en 10 puntos porcentuales, volviendo a niveles de 2003-2004, equiparando a países vecinos con menor corrupción y mayor crecimiento (Colombia, Perú, Chile).
  • Datos de Argentina (2005-2018):
    • Emisión monetaria: 2.195%
    • Inflación: 1.983% (vs. 70% en países vecinos).
    • Aumento desmedido del gasto público y la presión tributaria desde 2003.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.