-
La Moneda Única: Una Distracción Sin Sentido
- Se descarta la propuesta de una moneda única (peso real) entre Argentina y Brasil por carecer de sentido.
- La unión monetaria es el último paso de la integración económica (ej. la UE tardó 45 años), mientras Argentina y Brasil no han completado la primera etapa.
- Se argumenta que los argentinos ya eligen el dólar para transacciones, ahorro y crédito si se les permitiera legalmente.
-
El Acuerdo Argentina-FMI: Un Salvavidas Electoral, No una Solución de Fondo
- El acuerdo de $57.100 millones con el FMI no busca resolver los problemas estructurales de Argentina.
- Su objetivo fue evitar una crisis cambiaria en 2018, postergar el riesgo de hiperinflación y default, y mantener las chances electorales de Macri.
- Se critica que la deuda se contrae para sostener al gobierno actual, sin un ajuste real del gasto, recayendo el peso en los impuestos.
-
Objetivos del Acuerdo: Cumplimientos y Fracasos
- Corto Plazo (2018): Se logró detener la maxidevaluación temporalmente y evitar una inflación del 10% mensual. Se despejó el riesgo de default inmediato.
- Mediano Plazo (2019): No se logró estabilidad del tipo de cambio (el dólar subió de $37-38 a $45 y se prevé que siga subiendo). No se cumplirá el objetivo de una inflación inferior a 2018. No se bajará el riesgo país ni se reabrirán los mercados financieros.
-
Excepciones del FMI y Agotamiento de Reservas
- El FMI ha permitido excepciones «impensadas» que implican un mayor gasto de dólares y la dilapidación de reservas.
- Se autorizó la venta de más dólares diarios y se permitió intervenir en la zona de no intervención a precios más bajos.
- Esto acelera el agotamiento de las reservas.
-
Distribución de los Fondos del FMI
- El 69% ($39.200 millones) del total ya fue entregado al gobierno de Macri hasta abril de 2019.
- La próxima administración solo recibirá el 10% restante ($5.900 millones) del paquete total.
- Esto demuestra que el programa busca sostener al gobierno actual y trasladar los problemas a la próxima gestión.
-
La Realidad de las Reservas del Banco Central
- Las reservas totales están infladas por fondos del FMI y otros activos. Las «reservas de verdad» (de libre disponibilidad) son mucho menores.
- Las reservas de libre disponibilidad cayeron de $17.492 millones en abril a $15.253 millones en mayo, con un consumo de $2.000 millones en un mes para sostener el tipo de cambio.
- Se critica la falta de transparencia en la publicación diaria de movimientos de reservas.
-
Proyección de Agotamiento de Reservas y Dilemas Futuros
- Si se venden $10.000 millones de reservas (cifra comparable a ciclos electorales anteriores) a un ritmo de $150-250 millones diarios, las reservas durarían solo hasta agosto o septiembre.
- Opciones para el gobierno: Perder más reservas para mantener el tipo de cambio (agravando el problema futuro) o dejar flotar el tipo de cambio (implicando un dólar mucho más alto y más inflación).
-
El Desafío de la Próxima Administración
- El próximo gobierno heredará una caja «casi sin fondos» y solo $5.000 millones restantes del FMI.
- Necesidades de financiamiento:
- Si se paga capital e intereses al FMI: $103.000 millones en 4 años.
- Si el FMI perdona capital, pero no intereses: $58.000 millones.
- Si el FMI perdona capital e intereses: $49.000 millones.
- El próximo gobierno deberá negociar con el FMI para reestructurar la deuda, pedir perdón de capital y, posiblemente, un nuevo paquete de financiamiento, ya que los mercados estarán cerrados.
- Solo en 2021-2023, el próximo gobierno debería pagar $40.000 millones al FMI.
-
Riesgo de Default e Hiperinflación
- El riesgo de default e hiperinflación es «concreto» para 2020 y 2021.
- De ocurrir, las variables socioeconómicas podrían ser peores que en 2002.
- La negociación con el FMI y la gestión de la deuda serán la prioridad absoluta de la próxima administración, sin importar su orientación política.