Acuerdo Histórico con el FMI y Recuperación Económica
Staff Level Agreement: Se firmó un acuerdo a nivel de staff con el Fondo Monetario Internacional, pendiente de aprobación del Directorio a fines de julio.
Mejor Acuerdo: Este nuevo acuerdo es considerado superior al anterior, diseñado para ayudar a Argentina a recuperar el acceso a los mercados financieros.
Acumulación de Reservas: El gobierno ha acumulado 25.000 millones de dólares en reservas en 18 meses, el doble que cualquier gobierno anterior en el mismo período.
Reducción de Deuda: La deuda se ha reducido en 54.000 millones de dólares, llevando el ratio de deuda consolidada (gobierno y Banco Central) sobre el PIB al 42,2%.
Acceso a Mercados: La clave es refinanciar el capital de la deuda en los mercados, ya que el superávit primario cubre los intereses, pero ningún país puede pagar el principal indefinidamente.
Proyección de Tasas: Se anticipan 5 bajas de tasas de interés internacionales (125 puntos básicos) para fin de año y principios del próximo, lo que podría reducir la tasa de Argentina a 8.75% y facilitar el acceso al mercado.
Relación con el FMI: Se destaca una excelente relación de trabajo, con debates constructivos para mejorar la situación del país.
Transformación del Sistema Financiero y Tasas Endógenas
Fin de las Leliqs: La eliminación de las Leliqs generó una reconfiguración del mercado de liquidez.
Sistema «Malcriado»: El sistema bancario estaba acostumbrado a un exceso de liquidez y a depositar fondos en el Banco Central en lugar de prestar al sector privado (préstamos al sector privado del 3% del PIB, muy bajo comparado internacionalmente).
Liquidez Adecuada: El Banco Central determinó la liquidez necesaria y se negó a inyectar más, forzando al mercado a auto-regularse.
Tasas Endógenas: Las tasas de interés ahora son determinadas por el mercado (entre privados), sin intervención del Banco Central, lo que proporciona información valiosa para la toma de decisiones.
Volatilidad Inicial: Los primeros días sin Leliqs mostraron alta volatilidad en las tasas overnight (llegando al 110%), pero el mercado se fue acomodando.
Objetivo Anti-Inflacionario: La no intervención del Banco Central busca evitar que el exceso de liquidez se traduzca en inflación, protegiendo el poder adquisitivo de la gente.
Desafíos y Percepción Pública
Críticas al Pasado: Se señala que el gobierno anterior dejó una deuda equivalente al 100% del PIB y generó un déficit crónico.
Corrección de Distorsiones: Muchos problemas actuales son resultado de distorsiones generadas por la intervención estatal.
«Psicopateo» y Desinformación: Existe una presión constante y desinformación en redes y medios, intentando dañar la credibilidad del gobierno y del Banco Central.
Robustez del Sistema: Un sistema financiero robusto es la mejor defensa contra la manipulación psicológica y la desconfianza.
Visibilidad de los Hechos: Aunque los cambios son profundos y positivos (ej. proyectos energéticos, reducción de deuda), a veces la gente no los percibe de inmediato, especialmente en la ciudad, a diferencia del sector rural.