El 100% de los gerentes financieros de las empresas más importantes de Argentina (representando el 60% del PBI) expresan optimismo sobre el plan económico actual y su continuidad.
Se destaca un cambio en el modelo de negocio: de la dependencia estatal y el arbitraje financiero a la eficiencia, competencia y adaptación.
La presencia «omnipresente» del Estado (más del 40% del PBI) incentivaba negocios con el sector público, lo que a menudo llevaba a la corrupción.
El nuevo enfoque busca beneficiar al ciudadano común con mejores productos y precios, exigiendo a los empresarios ser más eficientes y competitivos.
Resultados Económicos Históricos y Comparación de Modelos
Déficit Fiscal: De -5 puntos del PBI heredados a un superávit del 0.3%.
Inflación Núcleo: De 28% mensual a 1.5% mensual.
Pobreza: De más del 50% (pico del 57%) a alrededor del 30%, sacando a más de 12 millones de argentinos de la pobreza.
Deuda Pública Bruta: Cayó 57.000 millones de dólares.
Pasivos Remunerados (Déficit Cuasi Fiscal): De 65.000 millones de dólares a cero.
Reservas Brutas: Duplicadas de 21.000 millones a 42.000 millones de dólares.
Riesgo País: De cerca de 2.400 puntos a 740 puntos.
Crecimiento: De -1.3% (2023) a un crecimiento actual del 6%.
Se evitó una hiperinflación proyectada del 17.000%, un 90% de pobreza y una recesión del 15-20%, que podría haber llevado a una «guerra civil».
Estrategia ante Ataques Políticos y el Rol del Congreso
El gobierno anticipó que «cuanto mejor nos vaya, más nos van a atacar», preparando planes de contingencia.
La oposición busca desestabilizar el programa económico atacando el ancla fiscal y el apetito inversor.
La estrategia del Banco Central es apretar la política monetaria ante la inestabilidad política, priorizando la desinflación y la estabilidad.
Se destaca la paradoja de un Congreso que, en año electoral, busca aumentar el gasto público y desestabilizar, algo inusual a nivel mundial.
Se critica el «modus operandi» de la «vieja política» que subestima a la gente, mientras la sociedad ya ha votado por un cambio.
Impacto Social y Potencial de Inversión
La Asignación Universal por Hijo (AUH) en términos reales (ajustada por inflación) se encuentra en su valor más alto de la historia.
El poder adquisitivo de la AUH es aún mayor si se compara con el precio de los alimentos, que han subido a menor ritmo que la inflación general.
Se denuncia el uso de programas sociales como «caja» y la creación de beneficiarios ficticios en administraciones anteriores.
Inversiones anunciadas en energía y minería superan los 27.000 millones de dólares, con un potencial de generar 50.000 millones de dólares de superávit para 2031/2033.
Argentina es proyectada como el segundo país que más crecerá en 2025 y 2026 (según el FMI) y se aspira a ser el de mayor crecimiento en los próximos 30 años.
Las reformas son clave para el crecimiento, beneficiando a todos los sectores y generando un «efecto contagio» positivo en la región.
Aclaración sobre Comunicaciones del Banco Central
Las comunicaciones del Banco Central son documentos altamente técnicos y complejos, difíciles de interpretar sin conocimiento especializado.
Se recomienda consultar a profesionales del sector bancario para entender las normativas.
Una reciente medida busca mejorar el flujo de dinero entre mercados, permitiendo a los bancos arbitrar operaciones de caución/pases considerando posiciones netas al final del día.