Análisis de la Medida Extraordinaria para el Campo y sus Impactos
Contexto de la Decisión: La medida fue calificada como «absolutamente extraordinaria» y necesaria para defender la moneda argentina en un contexto de incertidumbre cambiaria. El objetivo principal es preservar la estabilidad macroeconómica, reducir la inflación y bajar el riesgo país, evitando que el campo sea el principal perjudicado, como ha ocurrido históricamente en crisis.
Beneficios para el Productor: Se argumenta que el productor agropecuario sí obtuvo un beneficio, equivalente al 60% de la baja de la retención. El precio de la soja pasó de $298 (viernes previo a la medida) a $344 (lunes siguiente), representando un incremento del 15%. Este valor es considerado el «mejor precio de los últimos 25 años» para la soja.
Mecanismo de Traslado del Beneficio: Los exportadores, que liquidaron $7000 millones, tienen compromisos de embarque por $3500 a $4000 millones de dólares entre noviembre y enero. Al no tener stock, deben salir a comprar al mercado, generando una fuerte demanda que presiona los precios al alza y beneficia al productor. Se estima que el 70% del mayor valor se traslada al productor.
Reacciones y Críticas: Aunque se reconoce el enojo inicial de algunos productores, se distingue entre estos y los dirigentes. La falta de comunicación previa generó sorpresa y la percepción de que la medida benefició principalmente a grandes cerealeras. Se debatió sobre la obligación legal de las exportadoras de tener los granos al momento de liquidar.
Comparación con Gobiernos Anteriores: A diferencia de administraciones pasadas que ante situaciones similares impusieron cepos o subieron retenciones, este gobierno optó por bajar impuestos. Se destaca la eliminación de regulaciones, apertura de mercados y una reducción definitiva del 20% en los derechos de exportación. Se compara favorablemente el precio actual recibido por el productor ($340-$350) con el «dólar soja peronista» de 2022 ($230).
Impacto Económico Positivo: La medida ya muestra efectos como un récord en la venta de fertilizantes (Monsanto) y una alta ocupación de buques en puertos para los próximos meses, generando trabajo y actividad económica. Se estima que el productor hoy necesita un 15% menos de soja para adquirir insumos o maquinaria.
Hoja de Ruta y Futuro: El gobierno reitera su compromiso de bajar impuestos a medida que la macroeconomía se consolide, incluyendo las retenciones. Se espera que estas medidas impulsen un incremento en la superficie de siembra de maíz y soja, dada la mayor rentabilidad y poder adquisitivo de los productores.
Aclaración sobre Carne: Se recuerda que la carne mantiene retención cero hasta el 31 de octubre.