Descarte de «injerencia indebida»: El ministro califica la idea de injerencia o pérdida de soberanía como un «disparate».
«Whatever it takes» para Argentina: Compara la acción de EE. UU. con la frase de Mario Draghi para salvar el Euro, indicando que EE. UU. hará «lo que sea necesario y más» para que a Argentina le vaya bien.
Beneficio mutuo: La intervención beneficia a ambos países, no es un juego de suma cero.
Noticia económica histórica: Considera esta la noticia económica más importante para Argentina en mucho tiempo.
Razones del Apoyo de EE. UU.
Alianza estratégica: El presidente argentino definió a EE. UU. e Israel como aliados estratégicos desde el primer día, invirtiendo mucho tiempo en construir esta relación.
Ataque político identificado: EE. UU. identificó un «ataque político» contra Argentina, no un problema económico, con el kirchnerismo como principal impulsor.
Alineación económica: EE. UU. está «absolutamente a favor» de las políticas económicas actuales de Argentina.
Oportunidad de negocio: El Secretario del Tesoro de EE. UU. (especialista en mercados) cree que el peso está «subvaluado» y que la inversión es un buen negocio.
Confianza en el rumbo: El apoyo se basa en la confianza en lo que Argentina está haciendo.
Impacto y Futuras Acciones
Herramientas sobre la mesa: EE. UU. está dispuesto a seguir comprando pesos en el mercado libre, dólar financiero, dólar futuro y bonos.
Beneficios directos: La intervención reduce tasas de interés, genera crédito y beneficia a empresas privadas.
Inversiones y crecimiento: Se esperan anuncios constantes de inversiones, como la de Open AI por 25 mil millones de dólares, que generarán crecimiento, empleo y mejores salarios.
«Seguro» financiero: El apoyo de EE. UU. actúa como un «seguro» contra la desestabilización financiera, no como un esquema de convertibilidad.
Política Monetaria y Cambiaria
No hay convertibilidad ni dolarización: El esquema cambiario de bandas se mantiene, sin cambios hacia convertibilidad o dolarización.
No habrá devaluación: El tipo de cambio solo fluctuará dentro de las bandas, descartando una devaluación.
Moneda fuerte: El ministro rechaza la idea de una moneda débil, argumentando que la competitividad se logra bajando impuestos y regulaciones.
Reducción de impuestos: El gobierno ha bajado 2.5 puntos de impuestos en 22 meses, buscando reducir los más distorsivos (IVA, cheque, retenciones, ingresos brutos).
Crecimiento para bajar impuestos: El crecimiento económico es fundamental para aumentar los ingresos y permitir una mayor reducción de impuestos.
Desafíos Económicos y Ataques Políticos
Suba del dólar y riesgo país: Atribuye la volatilidad a un «ataque político» bien organizado por la oposición, que buscaba desestabilizar al gobierno.
Decisión de «enfriar» la economía: Se optó por resignar crecimiento para evitar un «cimbronazo financiero» mayor, especialmente por la liquidez de las Leliq.
Dolarización
No descartada conceptualmente: El ministro y el presidente no están en contra de la dolarización en principio.
Falta de dólares: Actualmente, no hay suficientes dólares para asegurar una dolarización exitosa.
Circulación de dólares: Se busca que circulen más dólares de forma natural, dado que hay 10 veces más dólares en efectivo que pesos en Argentina.
Reservas y Deuda
Récord de compra de dólares: El gobierno compró 29 mil millones de dólares en 20 meses, más que cualquier otra gestión.
Uso de reservas: Las reservas se usaron para cancelar deuda heredada de la reestructuración del gobierno anterior.
Reducción de deuda: La deuda consolidada (incluyendo la del BCRA) se redujo en 55 mil millones de dólares.
Limitaciones en la compra de reservas: No se compraron más reservas después del cepo debido a las limitaciones del mercado (volumen diario y efecto en el precio).
Críticas y Microeconomía
«Timbeando» con el dólar: El ministro desestima esta crítica, vinculándola a quienes defienden el déficit fiscal y una moneda débil.
Macro y micro: No hay diferencia entre macro y microeconomía en Argentina; si la macro crece, la micro también. El gobierno arregla la macro, el sector privado decide las oportunidades micro.
Política y Elecciones
Relación con gobernadores: El ministro mantiene una excelente relación con todos los gobernadores.
Importancia de las elecciones: Las elecciones son fundamentales para enviar un mensaje al mundo de que Argentina apoya el cambio, atrayendo inversiones a largo plazo.
No hay cambio brusco de políticas: Incluso si el oficialismo pierde por mucho, no habrá un cambio abrupto en las políticas económicas, gracias al apoyo de EE. UU.
Volatilidad Post-Anuncios de EE. UU.
Escepticismo inicial: La volatilidad se debió a que algunos pensaron que EE. UU. solo intentaba influir en los mercados sin comprometer recursos o esperando las elecciones.
Respaldo contundente: El respaldo de EE. UU. antes de las elecciones y la compra directa de pesos demostraron que esas suposiciones eran erróneas.