El presidente relata un viaje a Tierra del Fuego donde, tras visitar una planta y reunirse con guardaparques, se encontró con un «escrache» organizado por «facciones del kirchnerismo».
Describe el incidente como una muestra de intolerancia con consignas violentas, no siendo la primera vez que ocurre (menciona Lomas de Zamora y Moreno).
Afirma que estos actos buscan instalar la idea de que no puede visitar el territorio porque la gente lo odia, pero que la realidad es que son escraches organizados con recursos públicos y que bloquean la seguridad.
Concluye que estos actos muestran la «peor cara» de quienes acusan a otros de fascistas, siendo ellos mismos quienes no permiten la expresión de otras ideas.
Violencia y Redes Sociales
El presidente distingue la violencia física de los comentarios en redes sociales, afirmando que «con un tuit nadie te lastima».
El entrevistador cuestiona esta distinción, sugiriendo que las redes también pueden ser violentas y que la violencia verbal puede llevar a otras formas.
El presidente insiste en que la violencia física es la que tiene verdaderas consecuencias y es ejercida por el kirchnerismo, y que no se puede equiparar con un tuit.
Resultados Electorales en la Provincia de Buenos Aires
El presidente explica la derrota en las elecciones provinciales, señalando que las elecciones distritales no son un buen predictor de las nacionales.
Menciona que en 2023 su partido tuvo malos resultados en distritos donde participó.
Atribuye el resultado a la importancia territorial de los intendentes, el uso de candidaturas testimoniales y recursos «reñidos con la ética», y un sistema electoral que «permite el fraude».
Destaca que su partido obtuvo un 34% de los votos y compara este resultado con el 37% con el que ganó María Eugenia Vidal en 2015, argumentando que la composición de las cámaras provinciales mejoró sustancialmente para su espacio.
Análisis de la Situación Económica Actual
Contexto Heredado:
Argentina no venía del «paraíso», sino de la combinación de las tres peores crisis de su historia.
Desequilibrio monetario el doble del «Rodrigazo» (1975), lo que implicaba una inflación potencial del 3600%.
Situación del Banco Central peor que en la hiperinflación de Alfonsín (5000% de inflación), con cuatro bases monetarias venciendo a un día.
Indicadores sociales peores que en 2001/2002.
9000 piquetes por año.
El país se dirigía a convertirse en Venezuela.
Logros del Gobierno (según el presidente):
Inflación interanual bajó del 300% al 30%; mensual del 25% al 1.5-2.5%.
Actividad económica repuntó desde abril del año pasado, con un crecimiento del 6% en el primer semestre respecto al año anterior.
12 millones de personas salieron de la pobreza y 6 millones de la indigencia tras el «sinceramiento de precios y cantidades».
No hay más piquetes.
Récord en incautación de drogas.
Percepción Ciudadana y Debate:
El entrevistador plantea que la gente siente que le está yendo mal, especialmente los comerciantes que vendían más antes.
El presidente refuta que vender más con inflación descontrolada sea una situación mejor, calificándolo de «falso» y señalando que el PBI per cápita no crecía desde 2011.
Reconoce que la situación es «dura» debido al 31% de pobres, pero insiste en que la reducción de la inflación es un logro innegable que ni la oposición se atreve a atacar.
El entrevistador sugiere un problema de comunicación del gobierno sobre sus acciones y plan.
El presidente, aunque entiende la percepción, enfatiza que el gobierno está haciendo lo que debe y que los números demuestran el avance.