El gobierno actual presenta una solidez macroeconómica sin precedentes en Argentina, principalmente por el superávit fiscal.
El déficit fiscal, causa de inflación, pobreza y defaults, fue atacado y resuelto desde el primer mes de gestión.
La inestabilidad actual se atribuye al proceso electoral y a declaraciones de candidatos opositores (ej. gobernador de PBA sobre default de deuda), generando incertidumbre en el mercado.
Se compara esta situación con experiencias pasadas de gobiernos no peronistas, señalando un «modus operandi» del peronismo.
El Banco Central está saneado y la situación fiscal es sólida, por lo que se espera que la inestabilidad sea transitoria hasta después de octubre.
Política Cambiaria y Volatilidad
Argentina transiciona hacia un régimen de flotación cambiaria con bandas amplias y crecientes, similar a países como Chile, Brasil o Alemania.
Se argumenta que la volatilidad política, especialmente las declaraciones de la oposición, tiene un impacto mayor en la incertidumbre económica que la política cambiaria.
Se anticipa que un cambio en la composición del Congreso después de octubre reducirá la incertidumbre.
Visión a Largo Plazo y Potencial Económico
Argentina se encuentra en medio de un «boom» de energía (Vaca Muerta) y minería, que se proyecta aumentarán las exportaciones entre 30% y 40% en los próximos 10 años.
Este boom energético, con gas barato en origen, podría impulsar una reindustrialización del país, similar a lo ocurrido en Texas, EE. UU.
Estas transformaciones solo ocurrirán si Argentina mantiene el equilibrio fiscal y el respeto a los derechos de propiedad.
Se critica al kirchnerismo por la «violación sistemática de los derechos de propiedad», lo que ha erosionado la credibilidad del país.
Responsabilidad Fiscal y Reforma Impositiva
Se enfatiza la necesidad de que el Congreso sea responsable al proponer leyes, indicando siempre de dónde provendrá el financiamiento.
Se critica la propuesta de Schiaretti de aumentar el gasto y bajar impuestos sin especificar el financiamiento, calificándola de «degeneración fiscal».
El gobierno busca el equilibrio fiscal bajando el gasto público, no subiendo impuestos.
El gasto público ya ha caído 5-6 puntos del PIB, permitiendo la baja de impuestos (ej. inflación como impuesto, impuesto PAIS, retenciones, aranceles, bienes personales).
Se plantea un debate sobre qué impuestos bajar prioritariamente: retenciones (campo), impuesto al cheque (pymes), aranceles a bienes de capital o impuestos al trabajo (para formalizar el empleo).
La prioridad del presidente después de octubre es la reforma impositiva, seguida de la laboral.
Provincias y Gasto Público
Las provincias han visto un aumento real del 6% en sus recursos, pero continúan pidiendo más fondos al gobierno nacional.
Se sugiere que las provincias y municipios tienen un margen «gigantesco» para racionalizar y eficientizar sus gastos.
La estrategia del gobierno es no interferir directamente en las políticas provinciales, sino que los candidatos de La Libertad Avanza en 2027 propongan la reducción del gasto provincial para eliminar impuestos locales (ej. Ingresos Brutos).
Lucha contra la Corrupción y Reducción del Estado
Un estado más pequeño es la mejor manera de erradicar la corrupción, ya que el estado es a menudo el vehículo para ella.
La desregulación es una política pro-pyme y efectiva contra la corrupción, eliminando barreras de entrada y oportunidades de prácticas indebidas.
Ejemplo del CONAMI: un programa de microcréditos del kirchnerismo donde el 99.86% de los fondos se «esfumó» en empleados y punteros, sin llegar a la gente.
Se han desvinculado 55.000 personas de la administración central y empresas públicas, ahorrando $2.000 millones anuales. Se argumenta que este ahorro se traduce en mayor gasto privado y creación de empleo.
Consenso Político y Autocrítica
A pesar de tener solo el 15% de representación en el Congreso, el gobierno logró consensos para aprobar la Ley Bases y la Boleta Única de Papel.
Se reconoce una posible «hibris» (exceso de confianza) después de la elección en CABA.
Se destaca la convicción y el coraje del presidente para impulsar ideas que hicieron grande a Argentina.
Se valora la democracia actual como «verdaderamente democrática y republicana», con respeto a la independencia judicial y un «conflicto sano» entre poderes.
Controversia Espert
Se desestima la denuncia de Grabois contra Espert, calificándola como parte de un «modus operandi» del kirchnerismo para «ensuciar» y cuestionar la moralidad.
Se pide a Grabois que presente las pruebas en la justicia.
Se reafirma la confianza en la honestidad del equipo de gobierno, destacando el «desapego a lo material» y el «amor por las ideas de la libertad» del presidente.
Elecciones
Se informa sobre la ubicación de la boleta de La Libertad Avanza en Córdoba (casillero 13, águila violeta) y se aclara la existencia de dos listas violetas.