No se necesita un reseteo: El camino económico actual se enfatizará.
Logros macroeconómicos: Superávit fiscal, fin de la emisión monetaria, Banco Central recapitalizado.
Evitación de crisis: Se evitó una crisis de hiperinflación y financiera, a pesar de la peor herencia macroeconómica.
Objetivos claros: Bajar inflación, reducir impuestos, desregular la economía, disminuir el costo financiero.
Resultados esperados: Generar competitividad, inversión, crecimiento, empleo y salarios sostenibles.
La Macroeconomía en el «Metro Cuadrado»
Reconocimiento de desafíos: Se admite que la macroeconomía no llega inmediatamente a la vida diaria de todos.
Contexto inicial: En diciembre de 2023, se enfrentaba riesgo de hiperinflación, default y 70% de pobreza.
Avances concretos:
Reducción de la pobreza del 57% al 30%.
Baja de la inflación del 25% al 2%.
Recuperación de salarios (5%) y jubilaciones (15%).
Boom de créditos hipotecarios UVA y duplicación del crédito al sector privado en pesos.
Duplicación de la participación de AUH y Tarjeta Alimentaria en la canasta básica.
Reducción de impuestos en más de dos puntos del PBI.
Perspectiva: Aún falta mucho, pero el camino es claro y la macro no está separada de la micro.
Reformas Estructurales y Crecimiento
RIGI como ejemplo: El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) ha captado $20.000 millones de dólares y tiene $80.000 millones en espera.
Impacto del RIGI: Máximos históricos en exportaciones de energía y gas, crecimiento de exportaciones de economías regionales (leche, miel, lana) por baja de retenciones.
Próximas reformas: Necesidad de reformas laboral y tributaria para extender el éxito a otros sectores.
Sistema de Bandas Cambiarias y Apoyo de EE.UU.
Estabilidad del sistema: El sistema de bandas cambiarias llegó para quedarse y no se reformulará post-elecciones.
Fundamentos sólidos: El Banco Central está fuerte, con suficientes reservas líquidas para defender el techo de la banda.
Saneamiento del BCRA: La recapitalización del Banco Central implica menor inflación a mediano plazo, moneda más fuerte y mayor poder adquisitivo.
Competitividad: Se logra bajando inflación, impuestos y costos financieros, no devaluando.
Apoyo de EE.UU.: El respaldo financiero de Estados Unidos sostiene este esquema, especialmente ante el ruido político y ataques a la ancla fiscal.
Diferencia histórica: El dólar de cobertura actual es menor que el oficial, a diferencia del gobierno anterior, demostrando la solidez del BCRA.
Apoyo Financiero de Estados Unidos
Alianza estratégica: El apoyo de EE.UU. es por una alianza estratégica geopolítica y por el respaldo al rumbo económico actual.
Facilidades financieras: Se anunció un swap de $20.000 millones de dólares y otro paquete por la misma cantidad.
Intervención en el mercado: EE.UU. ya está ejecutando su apoyo a través de la compra de pesos en el mercado de cambios.
Hecho histórico: Es una de las pocas veces que EE.UU. interviene en el mercado de cambios de otro país (México, Japón y ahora Argentina).
Ejecución del swap: Se está trabajando en los equipos técnicos para implementarlo en el cortísimo plazo, con la expectativa de que sea antes de las elecciones.
Consensos Políticos y Oportunidad Histórica
Elección crucial: La próxima elección es vista como un balotaje, vital para obtener poder de negociación para las reformas.
Bloqueo al kirchnerismo: Se necesita un tercio de los votos para bloquear intentos «golpistas» que atentan contra el equilibrio fiscal.
Acuerdos necesarios: Los acuerdos con gobernadores para reformas estructurales son indispensables, independientemente del resultado electoral.
Oportunidad única: Argentina tiene la macroeconomía ordenada y el apoyo de la principal potencia mundial, una oportunidad histórica que no debe desperdiciarse.