El gobierno espera aumentar su representación parlamentaria después del 27 de octubre, alcanzando un tercio de los escaños (propio o con el PRO).
Esto permitirá «atajar cualquier intento desestabilizante» o que ataque el equilibrio fiscal.
El presidente podrá sostener vetos a leyes que generen déficit fiscal, exigiendo que se especifique de dónde provendrán los recursos para nuevos gastos.
Reducción del Gasto Público y Críticas
El ministro defiende la reducción de 5 puntos del PBI en gasto público, afirmando que ningún gobierno democrático hizo más para reducir el «gasto inútil».
Se menciona el descubrimiento de «ministerios paralelos» (ej. Ministerio de Desarrollo Social y el «ministerio blue» de Emilio Pérsico) con miles de personas, que fueron «echados» por ser «ñoquis».
Sobre las pensiones por discapacidad, se reconoce que «no lo explicamos bien» y que hubo un «mea culpa». Se aclara que las auditorías se enfocaron en pensiones otorgadas sin cumplir requisitos, no en personas con certificados válidos. Se destaca el aumento de 200.000 a 1.200.000 pensiones como señal de un problema.
Reforma Laboral y Crítica a Empresarios
Impuestos al Trabajo: Se critica la falta de discusión pública sobre la reducción de los altos impuestos al trabajo, que contribuyen a la informalidad.
Peajes en Convenios Colectivos: Se denuncian «peajes» o «impuestos privados» en las convenciones colectivas que van a gremios o cámaras empresarias, no al Estado. Se estima que en el sector camionero, esto representa un millón de pesos por trabajador al año.
Sistemas de Cese (Indemnizaciones): El gobierno propuso en la Ley Bases que gremios y empresarios definan voluntariamente sistemas de cese (ej. modelo de la construcción con «propia indemnización»). Se critica que los empresarios «no han hecho nada» al respecto, a pesar de la libertad otorgada.
Negociación Salarial: Se cuestiona el sistema de negociaciones salariales nacionales y sectoriales (como en Italia), que no considera las diferencias de productividad regional. Se estima que en el noroeste argentino, esta rigidez reduce el empleo en un 16%.
Motores de Crecimiento Económico para Argentina
Minería: Se compara el potencial de Argentina (4.000 millones de exportación) con Chile (50.000 millones). Se atribuye el interés minero al superávit fiscal y el respeto a los derechos de propiedad del gobierno de Milei.
La minería requiere infraestructura de transporte (trenes como el Belgrano Cargas), lo que generaría un «círculo virtuoso» y aumentaría la competitividad de las economías regionales.
Energía (Vaca Muerta): Argentina podría tener la energía más barata del mundo gracias a Vaca Muerta (más reservas de gas que Texas).
Esto permitiría una «reindustrialización» del país, atrayendo industrias que necesitan energía a bajo costo (ej. petroquímica). Se proyecta un «desarrollo industrial que ni siquiera nos lo podemos imaginar», generando miles de puestos de trabajo.
Desafíos Actuales y Recuperación
Se reconoce la dificultad de «llegar a fin de mes» y la microeconomía.
El ministro pide paciencia, comparando la construcción de una casa desde los cimientos. Argentina tiene una declinación de 50 años que no se puede revertir en poco tiempo.
Se atribuye la desaceleración económica reciente al «ruido político» de los últimos meses.
Se espera que, tras la configuración del nuevo Congreso, el riesgo económico baje y la economía se recupere «muy fuertemente» entre abril de 2024 y abril de 2025.
Obstáculos Políticos
Se critica al kirchnerismo por «poner piedras» y obstaculizar reformas.
Ejemplos: el DNU para reducir costos de cabotaje aéreo (40%) y el decreto que permite importar maquinaria usada (ahorro de millones de dólares para empresarios).
Cambios de Gabinete
La decisión sobre cambios de gabinete es «100% del ámbito privado del presidente».