Las Tres Anclas 25 – La Economia Argentina despues de las elecciones

https://www.youtube.com/watch?v=U6_mSP9ajcw
  • Ausencia y Cierre de Campaña

    • Los presentadores de «Las Tres Anclas» explican su ausencia la semana pasada, informando que asistieron al cierre de campaña nacional, colaborando en Rosario, Entre Ríos y Córdoba.
    • Ofrecen disculpas por no haber avisado previamente para evitar especulaciones.
  • Análisis Histórico de las Elecciones

    • Se destaca que el resultado electoral es histórico y marca un punto de inflexión en Argentina.
    • Los votantes eligieron la estabilización macroeconómica, buscando menos inflación, menos pobreza y una vida más tranquila a largo plazo.
    • Se subraya un cambio cultural, impulsado por Javier Milei, hacia un plan de desarrollo a largo plazo en lugar de soluciones inmediatas.
  • El Impacto del «Riesgo Kuka»

    • Se analiza la drástica caída del riesgo país y se atribuye al concepto de «riesgo Kuka», término acuñado por uno de los presentadores.
    • El riesgo país bajó 500 puntos en un día, y las acciones casi se duplicaron, reflejando la disminución de la incertidumbre política.
    • Se menciona la baja de las tasas de interés de los bonos en pesos a niveles más razonables.
  • Pronóstico de Crecimiento e Inversiones

    • Se proyecta un futuro de crecimiento sin precedentes para Argentina, con el 2026 como un año potencialmente histórico.
    • Se anticipa una gran afluencia de inversiones gracias al orden macroeconómico, el aporte de sectores como el campo, la minería y la energía, y las próximas reformas.
    • Se enfatiza que el país podrá «desplegar sus fuerzas productivas» y que los ciudadanos serán «arquitectos de su propio destino».
  • Recuperación Salarial y Formalización

    • Se presenta el índice de salarios del sector privado no registrado (economía informal) con datos de agosto (correspondientes a marzo).
    • Los salarios reales de este sector crecieron un 20% desde noviembre de 2023, alcanzando los niveles más altos desde fines de 2020.
    • Se discute la metodología del INDEC para medir estos ingresos y la importancia de reducir la informalidad a través de reformas laborales y la eliminación de regulaciones innecesarias.
  • Defensa del Equipo Económico

    • Se elogia al equipo económico como «pilotos de tormenta» por haber gestionado una situación económica extremadamente difícil.
    • Se critica a quienes cuestionan las políticas desde una posición externa, especialmente a aquellos que, estando en el poder, generaron altos niveles de pobreza.
    • Se concluye que «se acabaron las sensaciones» y que los resultados tangibles (baja de inflación y pobreza) son la prueba del éxito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.