Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 34 – 2018

Contexto Actual de la Educación en Argentina

  • El programa es una continuación del anterior, centrado en la educación y propuestas de mejora.
  • Argentina gasta cada vez más en educación: del 4.2% al 5.9% del PBI en los últimos 10 años.
  • La educación es el gasto más importante de las provincias (28% del gasto provincial).
  • A pesar del esfuerzo de los contribuyentes, los resultados educativos son cada vez peores.

Resultados y Problemas del Sistema Actual

  • Pruebas PISA: Argentina ocupó el puesto 59 de 65 países en Matemáticas y Lectura.
    • 66% de estudiantes por debajo del mínimo en Matemáticas.
    • 53% de estudiantes por debajo del mínimo en Lectura.
  • Ausentismo Docente: Argentina tiene uno de los mayores ausentismos docentes, y los resultados son peores de lo esperado incluso para ese nivel de ausentismo.
  • Intervencionismo Estatal: La educación argentina, tanto pública como privada, está fuertemente intervenida por el Estado.
    • Programas estandarizados con mínimas diferencias entre colegios.
    • Zonificación que limita la elección de colegio.
    • Educación politizada, con cambios curriculares atados al devenir político.
    • Fuerte poder de sindicatos docentes y consejerías, afectando las clases.
    • Contenidos ideologizados en materias como historia, filosofía, sociología y economía.
    • Prohibición de la educación en casa (homeschooling).

Consecuencias del Intervencionismo Estatal

  • Crecimiento exponencial del gasto sin mejora en la calidad (aumenta el gasto, baja la calidad).
  • La escolarización se impuso sobre la educación (los colegios «guardan» a los alumnos).
  • Modelos educativos excluyentes que prohíben la diferenciación y la educación en casa.
  • Deterioro de la calidad educativa: alto abandono escolar, baja eficiencia universitaria, violencia en las aulas.
  • Nula autonomía y baja transparencia en los resultados y desempeño de los colegios.
  • Baja utilidad de la educación recibida, homogénea para todos.

Propuesta: El Voucher Educativo (Cheque Escolar)

  • Instrumento económico que traslada los presupuestos educativos del Estado a las familias y estudiantes.
  • El Estado entrega un cheque a las familias, quienes eligen el colegio; el colegio recibe el dinero al presentar el cheque.
  • Beneficios Clave:
    • Justicia Contributiva: Devuelve directamente a los contribuyentes el dinero destinado a educación.
    • Fomenta la Competencia: Incentiva a los colegios a mejorar métodos, profesores e infraestructura para atraer estudiantes.
    • Las escuelas exitosas se expanden, las que no, cierran.
    • No cuestiona que la educación siga siendo pagada con impuestos.
    • Mantiene la educación como un bien público básico, garantizando igualdad de oportunidades.

Evidencia Internacional y Ventajas del Voucher

  • Países con Voucher: Australia, Nueva Zelanda, Chile, Suecia, Dinamarca. Implementación parcial en 15 estados de EE. UU. y 5 regiones de Italia.
  • Resultados: Los países del primer mundo con voucher están por encima del promedio de la OCDE en pruebas PISA. Chile es el mejor de Latinoamérica en PISA.
  • Ventajas del Cheque Escolar:
    • Triángulo Virtuoso: Visibiliza los costos de la educación, implica a la familia en la elección y diversifica la oferta educativa.
    • Liberalización: Descentraliza el sistema, ofreciendo más libertad de elección, diversidad y calidad a través de la competencia.
    • 10 Ventajas Teóricas: Diversidad de opciones, competencia, libertad de elección, mayor poder para los padres, gestión profesionalizada, reducción de burocracia, integración social, no doble pago, transparencia, y limitación del poder del Estado.

Clave para el Éxito del Voucher

  • El éxito del voucher depende directamente de cuánto se limite el poder del Estado en la educación.
  • Cuanto menos intervenga el Estado en el diseño y control de los programas, mayores serán los beneficios del voucher.
  • Es fundamental reducir al mínimo los intermediarios (el Estado) entre proveedores (colegios) y consumidores (estudiantes/familias).
  • La interacción libre entre proveedores y consumidores permite una adaptación rápida a los cambios tecnológicos y a las necesidades del mercado.
  • El Estado y sus burócratas carecen de la capacidad para adaptarse a la velocidad de los cambios actuales, manteniendo un sistema educativo perimido.

Conclusión

  • La propuesta es una educación en libertad.
  • Esto solo es posible con una mínima intervención estatal en la definición de programas, contenidos y control.
  • La educación debe dejarse al libre mercado, a la interacción entre familias/estudiantes y proveedores (colegios, jardines, universidades).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.