Las Tres Anclas 9 – Creditos y actividad economica con el director de Arca

Inicio del Episodio y Presentación

  • Bienvenida a un nuevo episodio de «Las Tres Anclas» con los profesores Bottier y Furiasse, y el director del Arca, Juan Paso.
  • Se destaca la puntualidad y la calidad de los invitados.

Análisis de la Cuenta Corriente

  • Se comenta la reciente presentación de «Toto» sobre la cuenta corriente, calificada como la mejor y más didáctica, desmintiendo mitos con datos nuevos.

Datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)

  • ¿Qué es el EMAE? Es el estimador mensual de actividad económica, un indicador adelantado y mensual del PBI, que permite ver la evolución de la actividad de forma más anticipada que los datos trimestrales del PBI.
  • Últimos datos (Abril): Suba del 1.9% mensual (desestacionalizado) y un impresionante 7.7% interanual.
  • «Tasas Chinas»: Se compara el ritmo de crecimiento con las «tasas chinas» (crecimiento acelerado de China post-Mao), aunque se aclara que China ahora crece menos.
  • PBI Total vs. Per Cápita: Se enfatiza que el EMAE mide el producto total, no per cápita, y se menciona la sobreinversión china en «ciudades fantasma».

Ciclos Económicos en Argentina y Recuperación Actual

  • Historia Recesiva: Argentina ha tenido cinco ciclos recesivos en los últimos 14 años, un «récord mundial».
  • Impacto Per Cápita: La economía per cápita cayó un 11% entre 2012 y 2023, sin crecimiento del empleo formal ni del PBI, mientras la población crecía.
  • Recuperación Actual: La recuperación económica actual es la más rápida de los últimos cinco ciclos, lograda con un ajuste fiscal de cinco puntos, un ajuste del balance del Banco Central de 10 puntos, corrección de precios relativos, baja de inflación y aumento de competitividad.
  • La «Recesión de Massa»: La última caída fuerte (junio 2022 a marzo 2024) fue la de Massa, y la actividad de abril de 2025 recuperó lo caído en marzo.
  • Estimaciones de Crecimiento: Las estimaciones privadas para el crecimiento anual rondan el 5%.

La Microeconomía y el Rol del Estado

  • Presupuestos Descartados: Los presupuestos de 2024 fueron «tirados a la basura» porque nadie anticipó el cambio económico actual.
  • Crecimiento sin Sacrificios: Se logra crecimiento sin resignar las «Tres Anclas» (equilibrio fiscal, no emisión, etc.), ordenando la macroeconomía.
  • Enfoque en la Micro: El ministro se involucra activamente en la microeconomía, buscando reducir costos, desregular y abrir la economía.
  • Herencia Recibida: Un desastre con 55 mil millones de dólares de deuda a proveedores externos, cadena de pagos cortada y 80% de las importaciones siendo insumos.
  • Exceso de Regulación: Argentina era un país «soviético» con capas y capas de regulación (prohibición de exportar carne, fideicomisos para aceite de soja, precio mínimo de la yerba, control de hectáreas de cultivo).
  • Síndrome de Estocolmo: La sociedad argentina naturalizó estas regulaciones.
  • Crítica a Impuestos Provinciales: Se critica el impuesto a la renta financiera, argumentando que sin financiamiento no hay inversión ni crecimiento.
  • Importancia del Crédito: El crédito es fundamental para la producción, la inversión (ej. Vaca Muerta) y la reducción de la pobreza, algo que fue destruido por el Estado al «robarse el ahorro» (ej. AFJP).
  • Reconstrucción del País: La tarea actual es reconstruir un país al que le quitaron los fundamentos más importantes.
  • El «Sapo Hervido»: Los argentinos no se daban cuenta de que avanzaban hacia un régimen soviético, donde incluso llevar 400.000 pesos (500 dólares) era noticia.
  • El Presidente como «Milagro»: Se destaca la figura del presidente por no naturalizar el desastre y buscar un cambio radical.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.