Inflación de Abril (3.4%): No es motivo de alegría. Países de la región tienen esta cifra anualmente, y la OCDE en 2-2.5 años.
Datos Engañosos:
Inflación núcleo anualizada de abril (56%) es más alta que el promedio de los últimos 6 meses (51.8%).
Inflación de los últimos 3 meses anualizada (61.4%) es más alta que la de los últimos 6 meses.
Inflación núcleo de abril (3.8%) es igual al promedio de los primeros 3 meses del año.
La Inflación como Fenómeno Macroeconómico: No tiene sentido analizar microeconómicamente qué subió o bajó en un mes; es una pérdida sostenida del poder adquisitivo del dinero.
Proyección a Futuro: La inflación bajará poco y por corto tiempo (mayo, junio, tal vez julio). Se espera que el dólar suba 1 o 2 veces en la segunda mitad del año (a partir de agosto), acelerando nuevamente la inflación.
Crítica a la Política del Banco Central
Falta de Reputación y Credibilidad: El Banco Central nunca cumplió sus objetivos ni metas pasadas.
Diseño Inconsistente de la Política Monetaria:
En el mundo, las políticas monetarias basadas en reglas (objetivos o instrumentos) bajan la inflación, no la discrecionalidad.
Las reglas deben ser eficientes, sencillas, precisas, transparentes y robustas.
El Banco Central cambió las reglas de política monetaria 11 veces desde el inicio de la administración Cambiemos, convirtiéndolas en discrecionalidad.
Nueva Política de Bandas Cambiarias (Discrecionalidad Máxima):
El Banco Central ahora interviene discrecionalmente en la zona de no intervención (entre 39.75 y 51.45), sin informar montos ni dar explicaciones.
Venderá dólares a un precio fijo más barato (51.45) que antes (donde el techo se depreciaba).
Venderá mayor cantidad de dólares (hasta 250 millones diarios, antes 150 millones).
Consecuencia: El Banco Central se compromete a vender más reservas, más baratas, en un contexto de caída de la demanda de dinero. Esto acelera el agotamiento de las reservas y fomenta una corrida cambiaria más rápida.
Riesgos y Agotamiento de Reservas
Reservas Reales: Las reservas líquidas del Banco Central son solo 17.492 millones de dólares, no 70.000 millones (el resto son alquiladas o no de uso inmediato).
Primer Salto del Dólar: Se anticipa un salto temprano hacia la banda de 51.45 debido a la expansión monetaria anticipada por las Leliq (23.000 millones de dólares en Leliq vs. 17.500 millones en reservas líquidas).
Simulación de Agotamiento de Reservas:
Si se empiezan a vender reservas en junio (150-250 millones/día), se agotan entre finales de julio y mediados de agosto.
Si se empiezan a vender en julio (150-250 millones/día), se agotan entre mediados de agosto y mediados de septiembre.
Conclusión: Las reservas no alcanzarían para llegar a las elecciones presidenciales de octubre.
Segundo Salto del Dólar: Cuando las reservas se agoten, se produciría un segundo salto del tipo de cambio por encima de la banda, entrando en una dinámica peligrosa de «cuántos pesos corren contra cuántos dólares».
Inviabilidad del Programa Económico: El programa actual no tiene cómo aguantar hasta el 10 de diciembre (230 días).
Cinco Razones Adicionales para Mayor Inflación en 2019
Poco Traspaso a Precios / Inflación Oculta: Solo el 48% del aumento del dólar se ha trasladado a la inflación minorista, lo que sugiere mucha inflación «debajo de la alfombra».
Retardos de Política Monetaria: Las decisiones monetarias de hoy impactan en 12-18 meses. La base monetaria sigue creciendo por encima del 35% interanual, lo que seguirá impactando los precios.
Caída de la Demanda de Dinero: Tasas de interés récord con un dólar a 46 (vs. 37-38 el año pasado con las mismas tasas) indican una caída de la demanda de dinero que se acelerará.
Problema de las Leliq: Son una «bola de nieve» que crece vertiginosamente. Los pasivos monetarios totales (base monetaria + pasivos remunerados) crecen al 3% del PBI y alcanzarán un récord en junio, similar al inicio de la crisis de 2018.
Ciclo Electoral: La contienda electoral (Cristina vs. Macri) probablemente generará más caída de la demanda de dinero, más presión sobre el dólar, más inflación, mayores expectativas de inflación, más riesgo país y peor nivel de actividad.
Conclusión
La inflación de 2019 será más alta que la de 2018, y la suma de 2018-2019 será mayor que 2017-2018.
El año 2020 (primer año del próximo gobierno) también tendrá mucha inflación, a menos que se tomen medidas estructurales de fondo (reforma del Estado, cerrar el Banco Central, reforma bancaria).
La situación económica (pobreza, indigencia, desempleo) empeorará, dejando al próximo gobierno en una situación crítica.