Aquí tienes el resumen del discurso del Dr. Javier Milei:
Discurso de Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba (125° Aniversario)
-
Contexto y Crítica al Modelo Anterior:
- Argentina, único país que pasó de desarrollado a subdesarrollado en el siglo XX.
- Las 22 crisis argentinas (vs. 4 de EE. UU.) siempre ligadas a un alto déficit fiscal.
- Ejemplos históricos de déficit fiscal obsceno: Rodrigazo (14% PBI), Tablita Cambiaria (11%), Hiperinflación de Alfonsín (8%), Caída de la Convertibilidad (7%).
- Crítica a la demagogia política y a quienes proponen más gasto sin explicar cómo financiarlo (emisión, deuda o impuestos brutales).
- La inflación es un impuesto regresivo que perjudica a los más vulnerables.
-
La Herencia Recibida (Diciembre 2023):
- Desequilibrio monetario (doble que el pre-Rodrigazo, proyectando x12 inflación).
- Hoja de balance del Banco Central peor que la pre-hiperinflación de Alfonsín.
- Indicadores sociales peores que en 2001.
- 15% de déficit fiscal consolidado (Tesoro + BCRA).
- Deuda en pesos de 9 bases monetarias, acuerdo con el FMI caído, deudas comerciales por más de USD 40.000 millones.
- Reservas netas negativas por USD 11.500 millones, brecha cambiaria del 200%, riesgo país de 3000 puntos básicos.
- Inflación anual del 211%, con picos diarios del 1.5% (hiperinflación en camino).
-
Logros de los Primeros 20 Meses de Gestión:
- Equilibrio Fiscal: Se logró en el primer mes de gobierno, después de 123 años de déficit.
- Saneamiento del BCRA: Se resolvió el cuasi-fiscal en 6 meses, eliminando la emisión monetaria.
- Control de la Inflación:
- Desmintió la teoría de la inflación «multicausal».
- La inflación bajó del 30%, luego del 10%, 8%, 4%, y ahora se mantiene entre 1.5% y 2% mensual por 4 meses.
- Confirma que la inflación es un fenómeno monetario, con rezagos de 18-26 meses. Se espera que sea «una mala historia» para mediados del próximo año.
- Ajuste Expansivo:
- El ajuste fiscal, al recaer sobre el «sector parasitario» (el Estado) y no sobre impuestos, liberó recursos al sector privado.
- Se bajaron impuestos por el equivalente a 2.5 puntos del PBI en 2024.
- La economía tocó fondo en abril de 2024 y comenzó a expandirse.
- El EMAE de diciembre de 2024 fue 6 puntos porcentuales superior al de diciembre de 2023.
- El PBI del primer trimestre de 2025 creció 5.7% interanual y 6.3% respecto al trimestre anterior.
- Reducción de la Pobreza:
- El indicador de pobreza (Di Tella) bajó del 54-57% al 30%.
- 12 millones de argentinos salieron de la pobreza, y 6 millones de la indigencia.
- Reducción de la Deuda:
- Se pagaron USD 50.000 millones de deuda en 20 meses (de USD 500.000 millones a USD 450.000 millones).
- La relación deuda/PBI bajó del 100% al 44%.
- Reformas Estructurales: Se implementaron casi 9.000 reformas.
- Orden en las Calles:
- Gracias a la Ministra Bullrich, se rompió el nexo entre prestaciones sociales y «gerentes de la pobreza».
- Se redujeron los 9.000 piquetes anuales a cero con el protocolo antipiquetes. «Sin orden, no hay progreso.»
-
Visión de Futuro: La Argentina de la Esperanza:
- Objetivo: País de altos ingresos en 10 años, potencia mundial en 20, top 3 global en 30.
- Fundamentos para el Crecimiento (7% anual):
- Equilibrio Fiscal: Permite un crecimiento sistemático del 4% (según Juan Pablo Nicolini), y aún más si se logra reduciendo el gasto público. Argentina es uno de los 5 países con equilibrio fiscal.
- Fin de la Inflación: Eliminará distorsiones de precios relativos, generando un salto en el nivel del PBI.
- Reforma Tributaria: Plan del Ministro Caputo para bajar impuestos. Se estima que un crecimiento del 6-7% hasta 2031 podría devolver USD 500.000 millones a los argentinos en reducción de impuestos.
- Desregulación (Dr. Federico Sturzenegger):
- La desregulación libera «rendimientos crecientes» y potencia el crecimiento económico.
- Hipótesis validada por el FMI (Kristalina Georgieva).
- Sturzenegger asesorará al FMI en desregulación.
- Capital Humano: El Ministerio de Capital Humano integra la primera y segunda generación (alimentación, salud), clave para el desarrollo.
- Reforma Laboral: Avance hacia un mercado laboral más desregulado.
- Sectores con Gran Potencial: Agro, ganadería, minería (litio, oro, cobre, RIGI con USD 25.000 millones en inversiones y USD 40.000 millones pendientes), gas (Vaca Muerta), energía nuclear (SMRs, acuerdo con Francia, uranio).
- Apertura Comercial:
- Secuencia clave: Reforma tributaria -> Reforma laboral -> Apertura económica.
- Avances en acuerdos comerciales con EE. UU., Mercosur, Unión Europea y EFTA.
-
Conclusión:
- Los «drivers» de crecimiento están a toda marcha.
- Posible «pequeña pausa» por la volatilidad generada por la «política del Estado».
- Si el 26 de octubre se «pinta de violeta» el país, Argentina iniciará el camino a la «Tierra Prometida».
- «¡Viva la libertad, carajo!»