Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central: Análisis y Medidas
-
Naturaleza del Informe:
- Publicación semestral que analiza la situación estructural del sector financiero, no coyuntural.
- Enfocado en la solvencia, liquidez y solidez del sistema financiero en su conjunto.
-
Estado Actual del Sistema Financiero Argentino:
- Solidez y Estabilidad: Muy sólido y estable, con altos niveles de liquidez y solvencia.
- Morosidad: Bajos ratios de morosidad, tanto históricamente como en comparación internacional.
- Regulación: Adherencia estricta a los preceptos de Basilea, incluso implementando estándares futuros (2019) de forma anticipada.
- Simulaciones de Estrés: El sistema financiero muestra una gran solvencia incluso bajo los supuestos más duros.
- Capitalización: Niveles de capitalización muy altos, especialmente en el ratio de capital básico sobre activos totales.
- Liquidez: Niveles de liquidez actuales son altos.
- Rentabilidad: Margen financiero relativamente estable en los últimos años (2016 similar a 2015, menor que 2014).
- Tasas de Interés: Aumento en las tasas cobradas por créditos y pagadas por depósitos, manteniendo el spread bancario constante. Se busca incentivar el ahorro pagando más al depositante.
- Rentabilidad Real: La rentabilidad real del sector financiero es relativamente baja en comparación internacional.
-
Desafíos y Necesidad de Desarrollo:
- Tamaño Reducido: El sistema financiero argentino es relativamente pequeño en comparación internacional.
- Bajos Depósitos: Los depósitos representan solo el 15% del PIB, uno de los más bajos de la región, a pesar de que los argentinos tienen un ahorro significativo (40% del PIB en activos externos netos).
- Falta de Confianza Histórica: Históricamente, el ahorro en el sistema financiero ha perdido valor real (ej: 100 pesos en 1981 valdrían 1.5 centavos hoy).
- Corto Plazo de Pasivos: Casi el 80% de los pasivos son a menos de un mes, lo que dificulta la intermediación de crédito a largo plazo.
- Baja Disponibilidad de Crédito: Consecuencia directa de la falta de depósitos, el crédito es escaso en Argentina.
- Crédito Hipotecario: Ha mostrado una caída sostenida.
-
Iniciativas para el Desarrollo del Sector Financiero:
- Pilar Fundamental: Inflación baja y estable para permitir contratos a largo plazo.
- Incentivo al Ahorro:
- UVIs (Unidades de Valor Adquisitivo): Depósitos y créditos ajustados por inflación, ofreciendo una tasa de interés real positiva y estable.
- Ejemplo de crédito hipotecario en UVIs: vivienda de $391.000 con cuota inicial de $3.157 y requisito de ingreso de $10.523.
- Crecimiento de UVIs: depósitos multiplicados por 8, créditos por 3 en el último mes.
- Profundización del Sistema Financiero:
- Liberación de Tasas de Interés: Permite a los bancos pagar más a los depositantes, atrayendo ahorros (depósitos + Lebacs de privados subieron 60-70% en 6 meses).
- Promoción de la Competencia:
- Simplificación de trámites para la expansión de sucursales (no más autorizaciones, reducción de burocracia).
- Reducción de requisitos edilicios para sucursales en el interior del país (menor costo, mayor bancarización).
- Habilitación de nuevos canales de pago (Plataforma de Pagos Móviles).
- Transparencia:
- Obligación de difundir el Costo Financiero Total (CFT) de forma destacada.
- Bancos deben mostrar tarifas de la competencia al cliente al cobrar comisiones.
- Flexibilidad para el uso de resúmenes electrónicos.
- Reducción de Costos Operativos:
- Emisión del billete de $500 (agiliza, reduce transporte y espacio, aumenta productividad de cajeros).
- Recarga de Cajeros: Permite a negocios locales (ej. supermercados) recargar ATMs, reduciendo costos de transporte de valores, especialmente en el interior.
- Regulación de transportadores de valores: Eliminación de requisitos innecesarios.
- Apertura de Tesoros: Bancos pueden abrir tesoros los fines de semana para recargar cajeros, mejorando la disponibilidad de efectivo.
- Eliminación de la obligación de cierre de cuentas inactivas: Reduce costos administrativos y facilita el acceso a servicios bancarios.
