Javier Milei – En la presentacion del libro de Salvador Distefano

Análisis del Libro «Cambia la música, ahora hay que cambiar el paso» por Javier Milei

  • Estructura y Contenido:

    • Bloque 1: Herencia y Diagnóstico Macro: Describe las «bombas» recibidas por el gobierno y el trabajo de «relojería» para evitar una explosión económica. Incluye un diagnóstico macroeconómico «muy interesante y bien diseñado.»
    • Bloque 2: Intertemporalidad y Demografía: Aborda cuestiones poblacionales, generacionales y el régimen previsional, destacando la importancia de la intertemporalidad en el análisis económico.
    • Bloque 3: Docencia Económica: Explica la macro y microeconomía, criticando la enseñanza tradicional de la microeconomía por no incluir al empresario. Resalta la integración de balances y el análisis de firmas.
    • Bloque 4: Internacional: Una sección sobre el contexto global.
    • Conclusión Brillante: La sección sobre cómo funcionan las empresas bajo el régimen kirchnerista y el actual gobierno, que da nombre al libro.
  • Crítica a la Economía Neoclásica y Conceptos Clave:

    • Distinción Micro/Macro: Milei la considera una «tontería del tamaño de una casa,» un debate terminado en 1968 (Friedman, Phelps) y 1972 (Lucas Jr.). Los economistas que la usan son «pre-1968.»
    • Equilibrio General: La macro es la suma de todas las micros. Destaca la importancia del equilibrio general de stock y flujos, que incorpora la intertemporalidad y el financiamiento.
    • Principio de Imputación de Menger: Un concepto fundamental para entender la formación de precios y la asignación de recursos, que Milei celebra que el autor incluya.
    • «No hay plata»: Frase que marcó el inicio de su gobierno, reflejando 123 años de déficit fiscal. La puesta en orden de las cuentas públicas (Tesoro en 1 mes, BCRA en 6 meses) ayudó a la gente a internalizar la restricción presupuestaria.

Modelos de Negocio: Era Kirchnerista vs. Gobierno Actual (Lectura del Libro)

  • Los Negocios del Plan Kirchnerista («Disneylandia para muy pocos»):

    • Contexto: Alta inflación, tasas de interés negativas, gran brecha cambiaria (dólar mayorista vs. blue).
    • Estrategia Empresarial: Tomar financiamiento barato, adquirir mercadería (especialmente importada a dólar mayorista), constituir stocks elevados que se revalorizaban con la inflación. Vender lo justo y necesario al dólar blue.
    • Ganancias: Provenían del manejo financiero y el arbitraje cambiario, no de la eficiencia productiva o competitividad (economía cerrada).
    • Subsidios: Energía eléctrica, gas y combustibles aumentaban las ganancias fáciles.
    • Conclusión: «No se vendía, solo se despachaba.» Márgenes monstruosos, baja rotación. La «variable de ajuste era la gente.»
  • El Nuevo Formato con el Gobierno Actual («Cambia la música, ahora hay que cambiar el paso»):

    • Contexto: Bonos soberanos rinden menos (del 60% al 11%), brecha cambiaria reducida (del 200% al 10%), inflación proyectada a la baja (del 200-300% al 27% anual para 2025).
    • Estrategia Empresarial: Fin de subsidios, precios más reales. Tasas de interés positivas (protegen al ahorrista).
    • Cambio de Paradigma: No tiene sentido construir stocks. Necesidad de alta rotación de inventario (Just-in-Time).
    • Financiamiento: Oneroso, se debe trabajar con capital propio.
    • Ventas: «Las empresas tienen que salir a vender.» Los empresarios deben vivir de ser empresarios, no de la timba financiera.
    • Conclusión: Menores márgenes, mayor rotación para compensar. Diversificar la oferta y buscar productos accesibles. Aumento de gastos de estructura por servicios públicos.

Fallos de Mercado y el Rol del Estado

  • Inexistencia de Fallos de Mercado: Milei argumenta que, si se define el mercado como un «proceso de cooperación social donde se intercambian voluntariamente derechos de propiedad,» los fallos de mercado técnicamente no existen.
  • Errores vs. Fallos: Equivocarse en el mercado no es un fallo de mercado, sino un error del empresario (citando a Israel Kirzner).
  • Crítica a la Teoría Neoclásica: La idea de fallos de mercado está construida para resolver modelos matemáticos, no para reflejar la realidad. La asimilación del óptimo de Pareto con la mano invisible de Adam Smith es una «aberración.»
  • Consejo: Cuando la realidad y el modelo chocan, «tírense a la mierda el modelo.»

Transformación del Banco Central y la Economía Argentina

  • Inflación como Fenómeno Monetario: Reafirma la hipótesis de Milton Friedman.
  • Fin del Financiamiento al Tesoro: Se cortó la emisión monetaria poniendo en orden las cuentas del Tesoro y limpiando el balance del Banco Central (trabajo de Santiago Bausili y Pablo Quirno).
  • Eliminación del Déficit Cuasifiscal: Argentina tenía 15 puntos de déficit (5% en Tesoro, 10% en BCRA). La deuda que antes tomaba el BCRA (Leliqs) ahora se sinceró.
  • Reducción de Deuda: Se pagaron $50 mil millones de dólares en 20 meses (de $500 mil millones a $450 mil millones).
  • Bombas Heredadas: Leliqs equivalentes a 4 bases monetarias venciendo en un día y deuda en pesos equivalente a 9 bases monetarias.
  • Resultados:
    • Pobreza: del 54% al 31% (12 millones salieron de la pobreza).
    • Indigencia: 6 millones de personas que antes no comían, ahora sí.
    • Inflación: del 17,000% (proyección) a un 30% (todavía alto, pero mucho menor).
    • Piquetes: de 9,000 a cero.
    • Argentina iba camino a Venezuela, no a Suiza.

Mensaje Final y Futuro de Argentina

  • A mitad de camino: El esfuerzo vale la pena, a pesar de la dureza y la oposición del Congreso.
  • Rol del Gobierno: Bajar la inflación, quitar regulaciones, reducir impuestos (2.5% del PBI). Ejemplo: 43 elementos eliminados para el sector agropecuario.
  • Mercado de Capitales y Asociativismo: Fomenta que los argentinos inviertan sus ahorros y se asocien en proyectos, en lugar de esperar que el gobierno «ponga la plata.»
  • Voto por la Libertad: Pide a los argentinos votar por la libertad, la esperanza y el futuro, para que Argentina sea grande nuevamente.
  • Crecimiento Económico: La única forma de avanzar es con crecimiento económico, respetando las ideas de la libertad.
  • No a los Atajos: Los atajos llevaron a Argentina de país desarrollado a subdesarrollado.
  • Ezeiza como Puerta de Entrada: Que Argentina sea un lugar al que la gente quiera venir, no del que quiera irse.
  • «¡Viva la libertad, carajo!»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.