Significado del apoyo: El Tesoro de Estados Unidos está comprando pesos argentinos y vendiendo dólares, lo que implica un apoyo financiero incondicional de la economía más grande del mundo.
Beneficios para Argentina:
Refuerza la estabilidad cambiaria.
Baja el riesgo país, lo que se traduce en menores tasas de interés para créditos (familias y empresas).
Permite que la inflación siga bajando, mejorando el poder adquisitivo.
Origen del apoyo: Es resultado de la relación construida por el Presidente argentino, sus viajes y la estrategia de tener a EE. UU. como aliado estratégico.
Condiciones: El apoyo es «incondicional», sin exigencias ocultas como expulsar a China o cambiar el programa económico. EE. UU. reconoce un programa económico sólido y una estrategia geopolítica alineada.
Transparencia: La operación de compra de pesos y venta de dólares es una transacción de mercado abierta.
Solidez del Programa Económico Argentino
Contexto: El apoyo de EE. UU. se da en un contexto de incertidumbre política, con una oposición que busca «golpear el ancla fiscal».
Pilares del programa:
Superávit fiscal.
No emisión monetaria.
Banco Central recapitalizado.
Desregulaciones y apertura económica.
Resultados macroeconómicos:
El crédito al sector privado en pesos pasó de 4 a 8 puntos del PBI.
12 millones de personas salieron de la pobreza.
Se evitó el riesgo de hiperinflación, con una inflación actual en la zona del 2% mensual.
Crecimiento interanual del 6% en 2024 (referencia a un período pasado).
Impacto de la estabilidad: A pesar de la volatilidad del dólar (de 1150 a 1450), la inflación se mantuvo baja, demostrando la solidez macroeconómica.
Críticas a la microeconomía: Aunque se reconoce una desaceleración por el ruido electoral, se argumenta que la macroeconomía es el resultado de la micro, y que indicadores como la salida de la pobreza y el acceso al crédito hipotecario muestran mejoras.
Reservas y Balance del Banco Central
Importancia: Un balance fuerte del Banco Central (muchos dólares en relación a los pesos) es clave para bajar la inflación, fortalecer la moneda y reducir la pobreza.
Evolución de reservas netas:
2023: Cayeron $18 mil millones (de +$7B a -$11.2B).
Gestión actual: Subieron $16-17 mil millones (de -$11.2B a +$500M).
Recapitalización: El Tesoro recapitalizó el Banco Central usando un préstamo del FMI para recomprar «letras intransferibles».
Relación de cobertura:
Diciembre 2023: 1500 (base monetaria/reservas brutas) vs. dólar oficial 350, indicando un desequilibrio y riesgo de hiperinflación.
Actual: 850-900 vs. dólar 1350, mostrando una macro sólida y que el peso no está subvaluado.
Perspectivas y Futuro Económico
Estabilidad del dólar: El sistema cambiario sigue siendo el mismo, con el dólar flotando entre bandas. No se prevé una convertibilidad o dolarización inminente.
Impacto electoral: Se estima que el resultado electoral no cambiará el rumbo económico, ya que el Presidente probablemente tendrá el respaldo legislativo para proteger el ancla fiscal y avanzar con reformas estructurales.
Dolarización: Actualmente está descartada como esquema, aunque se reconoce que podría ser un régimen funcional en otro contexto.
Crecimiento sostenible: La clave para el crecimiento de salarios y la mejora económica es mantener el orden macroeconómico, bajar la inflación y realizar reformas estructurales que atraigan inversión y generen empleo.
Confianza: La combinación de una macro sólida, el apoyo financiero de EE. UU. y la disipación del ruido político post-electoral, posiciona a Argentina para crecer.