Discurso en JP Morgan: Argentina en el Camino de la Prosperidad
Agradecimientos y Contexto
Agradecimiento al equipo local de JP Morgan, empresarios y referentes argentinos por promover inversiones y relaciones empresariales.
Argentina en un proceso de «regreso al mundo» tras una «larga noche de aislacionismo y empobrecimiento».
Agradecimiento al apoyo del gobierno de Estados Unidos (Presidente Trump y Secretario Bessen) por cimentar la alianza.
Respeto a la veda electoral, sin alusiones a las próximas elecciones legislativas.
«En la Nueva Argentina, el que las hace las paga.»
La Importancia de las Finanzas y el Crédito
Crítica a la demonización histórica de las finanzas en Argentina, presentándolas como opuestas a la producción.
Las finanzas son inseparables de la producción: «sin crédito no hay industria, no hay construcción, no hay agro ni ningún género de actividad productiva.»
El capital en teoría económica es el activo en la práctica empresarial.
El financiamiento (patrimonio neto y deuda) es la otra parte de la hoja de balance.
El crédito es el «mejor instrumento de movilización social» y pieza fundamental del crecimiento económico (acumulación de capital, inversión, ahorro).
El sistema financiero (bancos y mercado de capitales) intermedia entre ahorro e inversión.
La separación entre lo productivo y lo financiero es una «mera ficción de ignorantes».
El crédito es la «verdadera justicia social» al permitir disponer de ahorros futuros en el presente, a través de la cooperación voluntaria y sin coacción estatal.
Fundamental el respeto a los derechos de propiedad para la inversión y el ahorro.
Los derechos básicos (vida, libertad, propiedad) y el principio de no agresión son la base del progreso económico y social.
El crédito permite a individuos y empresas invertir en negocios, vivienda, herramientas o bienes para mejorar la calidad de vida.
Quien presta dinero recibe una recompensa por postergar su consumo (lógica intertemporal).
El interés es un mecanismo de coordinación intertemporal.
El ahorro se incentiva con la recompensa por prestar, evitando consumir todo lo producido y estancarse, como sucedió en Argentina por 25 años.
Crítica a Políticas Pasadas y Herencia Recibida
El problema no es el keynesianismo, sino la falta de evolución y comprensión de la intertemporalidad.
La izquierda se opone al crédito por atentar contra la coacción (su forma de poder) y por no entenderlo.
Condenar y encarecer el crédito (impuestos, burocracia) priva a personas y empresas de capital, destruye inversión y crecimiento, y frena la creación de empleo.
Tomar crédito es un acto libre, una apuesta por el futuro; quienes no creen en el libre albedrío económico se oponen.
Décadas de retórica «pobrista» del peronismo dejaron:
Inflación de casi 250% anual (1.5% diario, 54% mayorista mensual), con riesgo de 15.000-20.000% anual.
Peores indicadores históricos: money overhang (doble que en 1975), balance del Banco Central peor que en 1989, indicadores sociales peores que en 2001.
Sistema financiero disfuncional: bancos como apéndices del BCRA, BCRA como apéndice del Tesoro.
Emisión de 13 puntos del PBI en un año.
Elogio al «primer presidente liberal libertario» y a Luis Toto Caputo por evitar la catástrofe.
Mercado cambiario con cepos y regulaciones, volumen de países más pequeños.
Niveles de crédito/PBI comparables a países en guerra.
Mercado bursátil sin nuevas empresas en más de media década.
Gente compraba zapatillas en cuotas, pagaba casas al contado.
PBI per cápita fijo desde 2011, 15% abajo al inicio de la gestión.
Logros de la Gestión Actual
Ordenamiento macroeconómico desde el «día 0».
Política fiscal prolija: «déficit cero» desde el primer mes, asegurando solvencia intertemporal (relación deuda/producto no creciente).
Saneamiento del Banco Central en 6 meses: base monetaria amplia no creció desde mediados del año pasado, proyectando fin de la inflación para mediados del próximo año.
Liberación de regulaciones del mercado cambiario para «parecernos más a un país normal».
Crítica a «elegir ganadores» (Don’t pick the winners) por fomentar la corrupción y castigar la eficiencia.
Bajar la inflación recompone el sistema de precios, el cálculo económico y la tasa de interés.
La inestabilidad política, institucional o monetaria distorsiona mercados y afecta la asignación de recursos.
La estabilidad permite recomponer el crédito, aumentar inversión (local y externa), mejorar productividad, empleo y salarios.
Fundamental para el desarrollo de infraestructura a largo plazo.
Reformas para disminuir el «costo argentino» y mejorar la competitividad.
Desregulación: libera rendimientos crecientes y aumenta la productividad.
Recomposición del capital humano y política de apertura al mundo.
Inversiones: más de $100.000 millones anunciados en menos de 2 años (ej. YPF/Eni, StarGate/OpenAI), con al menos la mitad en ejecución.
Reformas Futuras (Segundo Bienio)
Confianza en un Congreso más reformista a partir de diciembre.
Las malas regulaciones quitaron dinamismo a la economía y sociedad, haciendo a la gente dependiente del político.
El Estado debe proteger el derecho de propiedad y «correrse del medio».
Misión: rectificar la «locura legal» y liberar la economía argentina.
Dos grandes ejes de reformas:
Plan de Tolerancia Cero contra la Delincuencia:
La seguridad jurídica es la base de toda economía y sociedad.
Reforma profunda del Código Penal para que los delincuentes «paguen en serio».
Impulsar la baja de edad de inimputabilidad.
Extender el sistema acusatorio en la justicia federal a todo el país.
Fin a la situación donde ciudadanos de bien están encerrados y delincuentes libres.
Reformas Económicas:
Generar empleo privado formal y simplificar/reducir impuestos.
No hay crecimiento de empleo privado registrado en 15 años por debacle macroeconómica y legislación obsoleta.
Necesidad de un marco jurídico laboral claro, simple y predecible.
Reforma Laboral:
Impulsar la negociación de convenios colectivos de trabajo («flexibilización hacia adelante»).
Reducir trabas burocráticas en procesos registrales.
Terminar con la «nefasta industria del juicio» que quiebra PYMES.
Otorgar mayores libertades en contratos laborales (ej. cobrar 100% salarios en dólares).
Reforma Tributaria:
Simplificación y reducción de impuestos.
Los impuestos son un «robo» (según el orador).
Gobierno redujo impuestos en 2.5 puntos del PBI en menos de 20 meses.
Eliminar cerca de 20 impuestos «ridículos y distorsivos» con bajo impacto recaudatorio (vistos como «kioscos»).
Renovación del régimen de ganancias para personas humanas: reducción, ampliación de deducibilidad, fomento de facturación.
Aumento de la recaudación a pesar de la baja de impuestos (curva de Laffer).
Reducción del gasto público y crecimiento económico (6.6% dic 23 vs dic 24 – posible errata en el año).
Incentivos para que «blanquear sea más provechoso que evadir».
Apertura Comercial:
Conversaciones con Estados Unidos para integrar mercados.
Cumplimiento de Promesas y Visión de Futuro
Todas las promesas de campaña cumplidas en menos de 2 años:
Cuentas públicas en orden (1er mes).
Saneamiento del Banco Central (6 meses).
Aniquilación de la inseguridad (fin de piquetes, índices de criminalidad más bajos, récord de incautación de droga).
Baja de impuestos.
Achicamiento del Estado en 7.5 puntos del PBI.
Alineación internacional con Estados Unidos e Israel.
«Primera vez en la historia que un político promete algo y además lo cumple antes del tiempo pactado.» -> Continuará con reformas.
El próximo Congreso será «mucho más reformista», facilitando la aprobación de leyes y la defensa de vetos.
La «minoría ruidosa» que apunta a Cuba/Venezuela es superada por la mayoría que busca la prosperidad.
Objetivo: construir el «consenso capitalista» para más trabajo, inversión y riqueza.
El consenso es un medio, no un fin (a diferencia de la «vieja política»).
Optimismo por un consenso en torno a la verdad y la prosperidad, que «produzca y no que deprede».