Bienvenida al Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, con el mecenazgo de Asisa y Solaria.
Celebración del 25 aniversario de Nueva Economía Fórum.
Mención del premio Fórum Europa entregado por el Rey Felipe VI a António Costa (Presidente del Consejo Europeo) y, en 2017, al pueblo de Argentina (recibido por el entonces presidente Macri).
Esperanza de mejora en las relaciones entre España y Argentina.
Presentación de Don Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina.
Presentación del Ministro Sturzenegger por Rocío Albert (Consejera de Economía de la Comunidad de Madrid)
Reconocimiento a Nueva Economía Fórum como espacio de análisis riguroso.
Felicitación por el 25 aniversario.
Introducción de Federico Sturzenegger como una «mente brillante» y «persona de acción».
Bienvenida a Madrid, destacando similitudes con Buenos Aires.
Felicitación por los resultados electorales, interpretados como un aval al programa de reformas del gobierno argentino.
Trayectoria de Federico Sturzenegger:
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata.
Doctorado en el MIT, bajo la tutela de premios Nobel de Economía.
Investigador en UCLA y profesor en ESSEC (Honoris Causa), Harvard (adjunto) y Universidad de San Andrés.
Autor de más de 10 libros y numerosos artículos especializados.
Experiencia profesional: Economista jefe en transformación internacional, decano de la Universidad Torcuato Di Tella, presidente del Banco Ciudad, gobernador del Banco Central.
Visión y Rol Actual:
Admiración por su vocación de llevar el conocimiento académico a la acción política.
Rol crucial como «arquitecto intelectual» del programa de reformas argentino.
Cercanía intelectual por la convicción de que las buenas políticas nacen del estudio riguroso y la evidencia empírica.
Diagnóstico compartido: la burocracia excesiva es un freno al crecimiento, desincentiva la inversión y fomenta la ineficiencia.
Argentina enfrenta el desafío de desmontar décadas de intervencionismo.
Mención de instrumentos legislativos como la «Ley de Bases» y la «Ley Hosca».
Referencia a las políticas liberales de la Comunidad de Madrid como motor económico de España.
Anécdota de su despacho: un calendario con cuenta atrás para las reformas y pilas de legislación (derogada y por revisar).
Deseos de éxito para Argentina.
Intervención de Federico Sturzenegger: La Transformación de Argentina
Contexto Personal y Nacional:
Origen familiar diverso (suizo, italiano, español) y 100% argentino.
Argentina, históricamente un polo de atracción, sufrió la emigración de 2 millones de argentinos (jóvenes) en los 10 años previos a Milei, tras 15 años sin crecimiento y 50 años de crecimiento pobre.
Esto llevó a la elección de Javier Milei en diciembre de 2023, con un discurso radicalmente opuesto a la narrativa de un Estado solucionador de problemas.
Revalidación Electoral Reciente:
Fuerte apoyo en las últimas elecciones, confirmando la dirección de cambio.
Cambio en el sistema electoral a una «boleta única de papel» redujo la manipulación y reveló un menor apoyo al Kirchnerismo/Peronismo de lo que se creía.
Mayor transparencia electoral fortalece el apoyo a las «ideas de la libertad».
Dos Grandes Ejes de la Presidencia de Milei:
1. Superávit Fiscal:
Creencia central: los problemas de Argentina provienen de desequilibrios fiscales que generan inflación y violan derechos de propiedad.
Logro: Milei heredó un déficit fiscal del 5% del PBI y logró el equilibrio fiscal total en un mes, manteniéndolo por dos años.
Argentina es uno de los cinco países del mundo con superávit fiscal.
Lecciones del Ajuste Fiscal:
Rapidez: Cuestiona por qué no se puede corregir un déficit de 5 puntos en un mes, en lugar de un punto por año.
Impacto Económico: El «ajuste» no es bajar el gasto, sino subirlo (requiere más impuestos). Bajar el gasto es liberar recursos para la gente.
Cita a economistas como Alesina y Giavazzi: las correcciones fiscales basadas en reducción de gasto son expansivas.
La reducción de 5 puntos de gasto público permitió bajar impuestos (especialmente el inflacionario), sacando a 12 millones de argentinos de la pobreza.
La economía creció 6 puntos en el primer año (proyección diciembre 2023-2024).
Popularidad: Bajar el gasto es popular para la gente (menos impuestos), aunque impopular para la «casta política». La revalidación electoral lo confirma.
2. Libertad Económica:
Filosofía: Cuanto más libres, más se produce; el mercado sirve, no daña.
Muchas regulaciones surgen de intereses de lobby que usan el Estado para generar restricciones.
Ejemplos de Desregulación:
Internet Satelital: Prohibido por lobby de ISPs locales. El gobierno anterior gastó $7 mil millones en una empresa pública de fibra óptica. Milei derogó la prohibición; Starlink ahora da servicio a 1 millón de personas sin costo estatal.
Actividad Aerocomercial: Liberación total, permitiendo que aviones pequeños operen vuelos comerciales. 1 millón de argentinos tienen acceso a vuelos comerciales a menos de 50 km.
Mercado de Alquileres: Desregulación llevó a una caída del 30% en los precios.
Transporte: Cambios que redujeron los costos de transporte en un 40%.
Rol del Presidente Milei (en X/Twitter): Su apoyo público a las desregulaciones empodera a los ministros y neutraliza el lobby, «limpiando el camino».
«Círculos Virtuosos» en Argentina:
Boom Energético:
Vaca Muerta: Reservas de gas y petróleo comparables a Catar, mayores que Texas en gas no convencional.
Requiere respeto a los derechos de propiedad.
Proyección: Exportaciones de petróleo de $50 mil millones para 2030. Contrato YPF/IE para exportar gas natural por $15 mil millones/año (2030-2050).
La dificultad de transportar gas implica que la industria se moverá a la fuente de energía (ejemplo histórico de Nueva Inglaterra).
Argentina podría convertirse en un polo petroquímico y el mayor productor de fertilizantes del mundo.
Ejemplo: Inversión de OpenAI de $25 mil millones en un centro de datos en la Patagonia por la energía barata.
Potencial Minero:
Chile exporta $50 mil millones en minerales; Argentina solo $4 mil millones.
Históricamente, regulaciones y falta de respeto a la propiedad privada frenaron la minería.
El énfasis de Milei en la santidad de los derechos de propiedad atrae inversiones.
Potencial de alcanzar las exportaciones chilenas en 10-15 años.
La demanda de infraestructura ferroviaria por parte de las mineras impulsará la privatización y modernización