Discurso de Javier Milei en el XII Congreso de Economía Regional
Introducción y Agradecimientos (Alberto Medina Méndez)
Bienvenida a dignatarios: Karina Milei (Secretaria General de la Presidencia), Manuel Adorni (Jefe de Gabinete), Martín Menem (Presidente de la Cámara de Diputados), Pedro Braillard Poccard (Vicegobernador de Corrientes), Dr. Eduardo Tasano, Dule Menen.
Agradecimiento a la Fundación Club de la Libertad (voluntarios, directores, socios) y a su esposa, coordinadora del evento.
Anécdota sobre la decisión de Javier Milei de entrar en política durante la pandemia, inicialmente dudando si se perdería un exponente cultural, pero ahora agradecido por el «error» al convertirse en Presidente y mantener su rol en la batalla cultural.
Presentación del Presidente de la Nación, Dr. Javier Gerardo Milei.
Entrega de un libro sobre Alberdi, prologado por el Presidente, a Daniel Pereira.
Palabras del Presidente Javier Milei
Apertura y Contexto
Reconoce el «error de pronóstico» de Alberto y comparte una anécdota similar con Alberto Benegas Lynch Jr. y José Luis Espert sobre su propia entrada en política.
El objetivo es mostrar el «caso argentino» a inversores, destacando el potencial de crecimiento económico futuro.
Noticia de último momento: Firma del Acuerdo Bilateral Comercial con Estados Unidos.
Fundamentos del Crecimiento Económico
Historia de la Humanidad: La pobreza fue la condición natural hasta 1800 (efecto «palo de hockey»), cuando el capitalismo impulsó un crecimiento sin precedentes (PIB per cápita 15 veces mayor, población 10 veces mayor).
Clave del Crecimiento: Acumulación de capital per cápita, que aumenta la productividad, salarios y mejora la calidad de vida.
Inversión: Requiere respeto irrestricto a los derechos de propiedad y libertad (ej. Ley de Alquileres como expropiación).
Definición de Liberalismo: Cita a Alberto Benegas Lynch Jr.: «El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.»
Ahorro y Financiamiento: La inversión se financia con ahorro. Estimular el consumo destruye el ahorro, impidiendo el crecimiento.
Impuestos: Los impuestos reducen el retorno del capital, desincentivando la inversión. Critica la visión keynesiana de la inversión.
Argentina: Crisis y Oportunidad: Tras 100 años de populismo, Argentina se descapitalizó. El bajo nivel de capitalización actual implica un alto retorno del capital, generando muchas oportunidades de negocio.
Oportunidades de Negocio en Argentina
Minería: Potencial enorme (cobre, oro, litio, tierras raras). Chile exporta $50B en cobre, Argentina solo $4B. La Ley de Periglaciales busca devolver el federalismo a las provincias para explotar estos recursos, con potencial de 1 millón de empleos directos.
Petróleo y Gas: Inversión histórica de YPF y Eni por $30B. Se proyecta una balanza comercial de $50B para 2031 (el doble del campo actual).
Inversiones Totales: $100B en anuncios de inversión en el último año (incluyendo $25B de OpenAI). Reconoce el trabajo de Pablo Quirno y Karina Milei en el «roadshow minero».
Campo Argentino: El «mejor del mundo», competitivo a pesar de la extracción de $200B durante el kirchnerismo. Reducción de retenciones e impuestos. Quintuplicación de la cuota de carne con EE.UU.
Energía Nuclear: Reinsertando a Argentina en el mundo nuclear (explotación de uranio, desarrollo de SMR). Destaca el trabajo de Damián Radel.
Inteligencia Artificial (IA): Inversión de OpenAI para convertir a Argentina en un hub mundial de IA (energía barata, bajas temperaturas para data centers). La IA como acelerador del crecimiento económico.
Visión General: Argentina tiene condiciones para abastecer al mundo en energía y alimentos, entrando en un «nuevo Siglo de Oro» y volviendo a ser una «primera potencia mundial».
Acciones y Reformas del Gobierno
Impuestos: Eliminación o reducción de 20 impuestos en 20 meses, devolviendo 2.5 puntos del PIB en baja de impuestos. Plan fiscal para devolver $500B en impuestos para 2031.
Déficit Cero: Argentina es uno de los cinco países del mundo con superávit financiero. El presupuesto extraordinario incluye la «Ley Colchón» (presunción de inocencia fiscal) y un nuevo paquete tributario.
Reforma Laboral: Modernización para eliminar la «industria del juicio» y aplicar el concepto de «prelación» (acuerdos más pequeños prevalecen). Esto aumentaría la productividad y el empleo (ej. 17% en el noroeste).
Defiende la reforma: los que tienen derechos adquiridos los mantienen, y los informales (50% del mercado) adquirirán derechos.
Critica a periodistas y «operadores» que «psicopatean» con mentiras sobre la reforma.
Reforma del Código Penal: Endurecimiento de penas para que «el que las hace, las paga».
Compromiso: El gobierno más reformista de la historia argentina, cumpliendo promesas de campaña en menos de dos años. Continuará desregulando hasta que Argentina sea el «país más libre del mundo».
Tasa de Interés e Inflación
Tasa de Interés: No es el precio del dinero, sino el precio relativo de bienes presentes vs. futuros. Determinada por ahorro e inversión.
Componentes de la Tasa de Interés:
Preferencia Temporal: A mayor urgencia por consumir, mayor tasa.
Riesgo País («Riesgo K»): El «mundo K» (kirchnerismo) es un escenario de «fin del mundo» para el capital, llevando la tasa a infinito. La elección de 2023 redujo el riesgo país a la mitad, duplicando el valor de las acciones.
Solvencia Intertemporal: La política de déficit cero asegura una relación deuda-producto no creciente, lo que «exterminará» el riesgo país.
Riesgo Específico: Critica a quienes se enfocan en la «micro» como señal de corrupción («don’t pick the winners»).
Inflación:
Al asumir, la inflación era del 1.5% diario (54% mensual mayorista), con potencial de 15.000-20.000% anual.
Dato reciente: 2.3%.
Rezago de la Política Monetaria: La inflación se frenará para mediados de 2025 (agosto) debido al cese de emisión monetaria