Relación Argentina-FMI: Un Inicio Complicado
- El presidente argentino anunció unilateralmente un acuerdo con el FMI sin haber iniciado negociaciones formales.
- El FMI tardó 9 horas en emitir un comunicado oficial, lo que se interpretó como una señal de descontento.
- Argentina incumplió dos compromisos clave previos al anuncio: no recompró deuda intransferible del Banco Central y superó la meta de inflación (34% interanual vs. 32% pactado).
- Esta actitud presidencial dificultó las negociaciones iniciales con el organismo multilateral.
- Aunque el FMI no soltará la mano a Argentina, se espera que no le otorgue todo lo solicitado debido a los errores iniciales y la falta de cumplimiento.
Inconsistencias Macroeconómicas del Programa
- Letes en dólares: Solo se renueva el 65% (vs. 100% pactado), generando una necesidad de USD 2.000-2.400 millones para el gobierno, lo que presiona el mercado cambiario.
- Lebacs y Letes en pesos: El rescate de Lebacs se realiza con emisión monetaria, llevando a un crecimiento del 41% interanual de la base monetaria.
- Riesgo de desequilibrio: El aumento de pesos, la caída de la demanda de dinero y el incremento de la demanda de dólares impulsan la inflación y las presiones cambiarias.
- Inflación: Se proyecta que la inflación interanual continúe subiendo, pudiendo alcanzar el 40-50% a principios de 2019.
- Nivel de actividad: El PBI cayó más del 4% interanual en el segundo trimestre y se espera que siga contrayéndose (6-8 meses con caídas superiores al 5%).
- Metas fiscales: La meta de equilibrio fiscal primario para 2019 es difícil de cumplir. El 70% del ajuste fiscal se basa en un nuevo impuesto a las exportaciones ($4 por dólar exportado), lo que desincentiva la generación de divisas.
La Pesada Carga de la Deuda y el Futuro Económico
- Deuda récord: El ratio deuda-PBI podría rondar el 80% con un dólar a $38, lo que indica una carga insostenible.
- Necesidad de superávit primario: Argentina necesita un superávit primario del 2-2.5% del PBI para que su deuda sea pagable/refinanciable (actualmente tiene un déficit de 2.5% del PBI, requiriendo un ajuste de 5 puntos).
- Consecuencias del adelanto de fondos del FMI: Si el FMI adelanta todos los fondos a 2018-2019, el próximo gobierno necesitará colocar deuda por $46.340 millones (escenario gradualista) o $31.200 millones (escenario de ajuste fiscal fuerte inicial).
- Falta de crecimiento: El PBI per cápita de Argentina está en caída libre (4% más bajo que en 2015, 8% que en 2011, 2.3% que en 2008), lo que reduce la capacidad de repago de la deuda y aumenta el costo de financiamiento.
- Riesgo de default: La probabilidad de reestructuración o default de la deuda es muy elevada debido a la incapacidad de crecimiento y el peso creciente de la deuda.
Conclusión y Crítica
- Las malas decisiones del Poder Ejecutivo Nacional y un «gradualismo fiscal exacerbado» agravaron los problemas macroeconómicos heredados.
- Argentina se endeudó por más de 20 puntos del PBI sin resolver problemas estructurales, dejando un escenario más complicado para el futuro.