Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 27 – 2018

El Nuevo Acuerdo con el FMI

  • Riesgo de Default: Minimiza el riesgo para la administración actual de Macri, pero lo traslada y concentra en la próxima gestión.
  • Montos: El acuerdo total asciende a 57.100 millones de dólares. La administración de Macri recibirá 51.200 millones (2018-2019), mientras que la próxima solo contará con 5.800 millones (2020-2021), es decir, 9 a 10 veces menos.
  • Condicionalidad: El apoyo del FMI no es incondicional. Países clave como Reino Unido, Francia, Alemania y Japón están descontentos con Argentina por incumplimientos previos y tácticas de presión. Argentina deberá cumplir «uno por uno» sus compromisos para evitar el corte de financiamiento.
  • Riesgo para el FMI: Argentina concentra gran parte de los créditos del FMI, lo que hace que un incumplimiento argentino sea un problema grave para el organismo.

Implicancias Macroeconómicas

  • Credibilidad y Confianza: El acuerdo no resuelve la falta de credibilidad en el gobierno ni la confianza en el plan económico. De hecho, un mayor apoyo del FMI podría, paradójicamente, reducir aún más la confianza.
  • Efectos Negativos: La falta de confianza lleva a la caída de la demanda de dinero, fuga de capitales, subida del dólar, aumento del riesgo país, caída de la inversión, consumo y actividad, destrucción de empleo e inflación.
  • Perspectivas: Baja probabilidad de que el acuerdo sirva para estabilizar la macroeconomía o sentar bases para la recuperación.

La Nueva Política Monetaria

  • Perfil de Sandleris: El nuevo presidente del BCRA, Guido Sandleris, es descrito como «neokeynesiano» y «socialdemócrata», un perfil de «paloma» cuando se necesita «halcón» (ortodoxia económica).
  • Discurso «Hiperortodoxo»: Sandleris prometió «cero expansión nominal de la base monetaria», lo que implicaría una fuerte caída de la cantidad real de dinero.
  • Escepticismo: Se duda de la credibilidad del mercado y de la capacidad del gobierno para soportar las consecuencias de una política tan dura:
    • Tasas de interés a tres dígitos (100-125%).
    • Desplome aún mayor de la actividad económica.
    • Inflación alta por al menos 6 meses (40-50% interanual) antes de una posible baja.
  • Presiones Políticas: Se anticipa que la Jefatura de Gabinete (Marcos Peña) no permitirá tasas tan altas en un año electoral, forzando una dilución de la política monetaria ortodoxa.
  • Lebacs: El desarme de Lebacs implica emisión monetaria, lo que contradice la política de base monetaria cero.
  • Escenario Esperado: Inflación alta (40-50% interanual) y caída de la actividad (-3% a -5%).

Desafíos Fiscales y Escenarios Futuros

  • Problema Fiscal: La «madre de todos los problemas» es el desequilibrio fiscal. La meta de equilibrio primario para el próximo año es «casi imposible» de alcanzar.
  • Impuesto a las Exportaciones: La implementación de un impuesto a las exportaciones es contraproducente, ya que grava lo que más necesita el país (dólares), reduciendo la liquidación de divisas.
  • Tipo de Cambio: El mercado testeará la política monetaria, llevando el dólar a 44, y probablemente a 45-48, lo que desincentivará aún más la liquidación de exportadores.
  • Conclusión: El gobierno está apostando por «más vale tarde que nunca», pero la teoría económica y la evidencia empírica sugieren que «hacer las cosas tarde, mal y sin convicción» no lleva a los resultados deseados. Se critica la oportunidad perdida y la continuidad de las mismas políticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.