Javier Mieli y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 28 – 2018

Análisis de la Política Monetaria Actual * El economista Diego Yacomini expresa su pesimismo sobre la política monetaria del Banco Central, a pesar de desear que funcione por el bien del país. * Argumenta que la política actual es «inconsistente en términos dinámicos», lo que significa que, aunque pudo haber sido efectiva en otro momento, su aplicación tardía y sin convicción la hace ineficaz ahora.

La Inconsistencia Dinámica y la Credibilidad * La credibilidad y la reputación son cruciales para las políticas desinflacionarias. * Si el público cree, las expectativas de inflación bajan, los costos son bajos y la inflación desciende rápidamente, permitiendo el crecimiento económico. * Si el público no cree, las expectativas no bajan (o suben), la inflación no cede (o aumenta), y los costos (caída de actividad, desempleo, pobreza) se disparan, forzando al gobierno a abandonar la política.

Errores en el Diseño de la Política Monetaria * La política monetaria actual está mal diseñada, especialmente por la introducción de una banda cambiaria (techo de $44 con deslizamiento del 3% mensual). * Argentina es una economía bimonetaria (pesos para transacciones, dólares para ahorro). * Mover la banda cambiaria implica fijar precios, lo que es inconsistente con el control de agregados monetarios. * Fijar el precio del dólar al alza en una economía bimonetaria puede desplomar aún más la demanda de pesos, acelerando la devaluación y, por ende, la inflación. * Se proyecta que la inflación interanual podría acercarse al 60% en marzo de 2019, y si la banda se mueve, podría superar la de 2018.

El Problema de las LELIC y sus Consecuencias * Las LELIC son el «meollo» del problema, comparadas con cambiar una angina por una pulmonía, ya que son mucho más caras (tasa del 74%) y capitalizan semanalmente. * Su crecimiento exponencial (de $450 mil millones a $700 mil millones proyectados a fin de año, y $1.25 billones para junio del próximo año) es insostenible. * Las reservas reales y utilizables del Banco Central son insuficientes para cubrir las LELIC, lo que las convierte en una «promesa de mayor emisión monetaria futura». * El público percibe las LELIC como una señal de futura emisión, lo que impide que bajen las expectativas de inflación y, por ende, que bajen las tasas de interés.

Impacto en el Balance del Banco Central y el Sistema Bancario * Las LELIC destruyen el balance del Banco Central, minando aún más su credibilidad y haciendo que la política desinflacionaria sea menos efectiva. * Encienden una «luz amarilla» en el sistema bancario, que hasta ahora estaba sano. Las LELIC actúan como encaje remunerado, respaldando depósitos privados. * El crecimiento explosivo de las LELIC erosiona el respaldo de los depósitos, lo que es insostenible a largo plazo.

Escenarios Futuros y Cómo Monitorear la Situación * Dos caminos posibles: * Pagar las LELIC con emisión monetaria, lo que generaría una inflación masiva que ningún gobierno se atrevería a enfrentar. * Un «default selectivo»: el Banco Central entregaría a los bancos papeles a largo plazo en lugar de pagar las LELIC, y los bancos harían lo mismo con los depósitos a plazo fijo de los ahorristas. * Para monitorear la situación: observar la tasa de interés y el crecimiento de las LELIC. * Un indicador de que las cosas van bien sería que el dólar se acerque a la banda inferior ($34); si se mantiene alto (entre $38.50 y $40.50), la situación no mejora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.