Liberales Clásicos vs. Libertarios: Seguridad y Justicia
Diferencia Fundamental: La visión sobre la seguridad y la justicia es clave para distinguir a liberales clásicos de libertarios.
Visión Liberal Clásica:
Un Estado es prerrequisito para el libre mercado.
El Estado debe proveer defensa y seguridad de forma monopólica.
La protección de la propiedad privada se atiende fuera del mercado, financiada con impuestos.
Visión Libertaria:
El monopolio estatal de la seguridad y justicia es una falacia, inconsistencia y contradicción.
Falacia: La seguridad y justicia son servicios que deben considerarse en términos marginales, como cualquier bien de mercado, no como un prerrequisito en «grandes cantidades».
Inconsistencia/Contradicción: Proteger la propiedad privada mediante impuestos (coerción y violación de la propiedad) es contradictorio. El Estado no obtiene ingresos por intercambio voluntario.
Seguridad y Justicia en Libre Mercado (Visión Libertaria)
¿Cómo funcionaría?
Nadie puede predecir la forma exacta, ya que los mercados son dinámicos.
Formato probable/hipotético: Pago por suscripción, cuotas regulares, servicios según demanda.
Competencia: Empresas privadas competirían por reputación y eficiencia.
Proveedores: Grandes compañías de seguros podrían ser las más interesadas, ya que la disminución del riesgo mejora su negocio.
Especialización: Empresas de seguridad, policía y justicia, o especializadas en una sola área, formando alianzas estratégicas.
Resolución de disputas:
Litigantes (A vs. B) usarían sus compañías de seguridad para ir a tribunales.
Si un fallo no es aceptado, se recurre a los tribunales de la otra parte.
Si hay desacuerdo, se iría a un tercer tribunal elegido de común acuerdo.
Empresas especializadas en apelaciones (segunda y tercera instancia).
Punto de corte: Fallo de dos tribunales o instancias en el mismo sentido.
¿Es Utópico?
Crimen y Fraude: Sí, pueden existir en un libre mercado, pero no es más utópico que el sistema actual.
La «Utopía» Actual: Un gobierno de políticos con monopolio de la agresión, supuestamente limitado por frenos y contrapesos institucionales, pero ejercidos por los mismos políticos y financiados coercitivamente.
Sociedad sin Estado: Es menos utópica que la utopía de un Estado no criminal y no violento.
Ventajas del Libre Mercado:
No habría un canal normalizado y legalizado para la agresión estatal.
Un sistema interno de controles y equilibrios del libre mercado haría casi imposible el éxito del crimen organizado.
La probabilidad de criminalización es menor que con un monopolio estatal de la fuerza.
Evidencia Empírica: El Caso de Texas
Portación Libre de Armas: Texas permite la portación libre y a la vista de armas de fuego.
Resultados:
Menores índices de muertes de menores por armas de fuego.
Menor nivel de homicidios por arma de fuego entre jóvenes.
Menores índices de homicidios en toda la población.
Argumento: El monopolio estatal de las armas genera mercados negros y deja a los ciudadanos de bien desarmados frente a delincuentes y policías. La portación libre de armas es lo más cercano a un libre mercado en seguridad, donde los individuos protegen su propiedad y seguridad.
Reflexión Final
Existen otras opciones más allá del monopolio estatal de la fuerza.
El Estado financiándose con impuestos para proteger la propiedad privada es una inconsistencia.
Un mundo sin Estado, con seguridad y justicia provistas por empresas privadas en libre competencia, es posible y no es una utopía mayor que el sistema actual.
Los datos sugieren que donde la seguridad se acerca más al libre mercado, la delincuencia y los homicidios son menores.