Análisis del porqué los argentinos repudian el peso y ahorran en dólares.
Crítica a la política monetaria argentina, vista como nefasta y empobrecedora.
El Banco Central cooptado por la clase política, usando el dinero como instrumento de poder.
La Teoría Monetaria de Murray Rothbard
El Dinero y su Valor:
El dinero es un bien instrumental, no brinda utilidad per se, solo sirve para adquirir otros bienes y servicios.
Su valor proviene de su poder adquisitivo (valor de intercambio), expresado en bienes y servicios.
A diferencia de otros bienes, el aumento de la oferta de dinero no genera beneficio social; solo beneficia a quienes lo reciben primero, a expensas de otros.
El Mercado Monetario y la Tasa de Interés:
Rothbard innova al poner el poder adquisitivo del dinero en el eje Y del mercado monetario, no la tasa de interés.
Un aumento de la oferta de dinero reduce su poder adquisitivo.
Un aumento de la demanda de dinero incrementa su poder adquisitivo.
La tasa de interés no se determina en el mercado monetario; es un mecanismo de coordinación intertemporal entre ahorro e inversión.
Para controlar la inflación, la clave es la cantidad de dinero, no la tasa de interés.
La Demanda de Dinero:
La demanda de dinero (saldos efectivos y especulativa) es finita.
La expectativa de una disminución del poder adquisitivo futuro reduce la demanda especulativa, arrastrando también la demanda de saldos efectivos.
Avances tecnológicos (tarjetas de débito/crédito) reducen estructuralmente la demanda de dinero.
El repudio del peso y la demanda de dólares por parte de los argentinos es un comportamiento racional para proteger el poder adquisitivo.
El dinero no genera riqueza: el PBI per cápita argentino se desacopló del de EE. UU. tras la nacionalización del BCRA, y Argentina experimentó muchas más crisis.
Inflación Post-Convertibilidad:
Inflación promedio anual en espiral ascendente: 12% -> 15% -> 28% -> 45% en los últimos 4 años.
El Estado, la Política y la Corrupción
La emisión monetaria financia un gasto público y un tamaño del Estado insostenibles.
Aumento del gasto público y presión tributaria (récord bajo Macri).
La corrupción es un «negocio» político: Argentina pierde el 7.2% del gasto público por filtraciones y malgasto (vs. 4.4% promedio regional y 1.8-2.5% en países exitosos como Chile y Perú).
Consecuencias Económicas: PBI y Empobrecimiento
PBI: Crecimiento promedio anual cero desde 2012.
Inflación: Aumento constante (del 16% al 50% anual).
PBI per cápita vs. Inflación Acumulada (Gobiernos Kirchner y Macri):
El PBI per cápita en 2019 será significativamente más bajo que en 2015, 2011 y 2008.
Inflación acumulada en estos mandatos: 1527%.
Ambos gobiernos (Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri) han empobrecido a los argentinos al expandir el Estado y financiarlo con emisión monetaria, resultando en inflación y caída del PBI per cápita.
Reflexión Final
Crítica a la dicotomía política de tener que elegir entre Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner, ambos considerados «empobrecedores seriales».