Las Tres Anclas 5 – Toto Caputo dio una masterclass economica

Anécdotas y Economía en Las Tres Anclas

  • Bienvenida y Presentación:

    • Los conductores El Osito, El Gordo Dan y El Gordo Pablo reciben a los profesores Botier y Furiasse.
    • Invitados especiales: El Viceministro José Luis Daza, el Presidente del Banco Central Kike (Santi) y el Ministro de Economía Toto.
    • El programa se desvía de la economía para compartir anécdotas.
  • La Anécdota del Auto de Anker:

    • Santi (Kike) estaciona su auto en doble fila en Libertador y Oro, dejando a Fede y Marto a cargo.
    • Fede no manejaba hace un año y Marto tampoco.
    • El auto era automático, lo que complicó aún más la situación para Fede.
    • Tuvieron que llamar a un colega para que los rescatara.
    • Anker era la consultora donde trabajaban antes de su gestión pública.
  • El Encuentro con Hugo Chávez:

    • José Luis Daza y Toto relatan su visita a Hugo Chávez en Venezuela alrededor del 2002.
    • José Luis, entonces en JP Morgan y luego en Deutsche, buscaba entender la situación política y económica.
    • Chávez, descrito como «encantador» y con «mucho carisma», logró convencer a un grupo de inversores de comprar bonos venezolanos.
    • A pesar del carisma, la historia económica de Venezuela bajo Chávez se describe como una «catástrofe» sin precedentes para un país en paz.
  • La Maldición de los Recursos Naturales y la Enfermedad Holandesa:

    • Se discute si el caso de Venezuela se relaciona con la «enfermedad holandesa» (apreciación de la moneda por un recurso, quiebra de otras industrias).
    • Se concluye que Venezuela no sufrió la enfermedad holandesa porque nunca tuvo una industria diversificada; su economía siempre dependió del petróleo (PDVSA).
    • Se analiza cómo el descubrimiento de grandes recursos (como el oro y cobre en Argentina) afecta a países con políticas liberales versus socialistas.
    • En países socialistas/centralizados, hay riesgo de populismo, derroche y concentración de poder.
    • En economías capitalistas/democráticas, la riqueza se distribuye más y hay más fuentes de generación de ingresos.
    • Se mencionan ejemplos como Australia (buena gestión de recursos) y Chile (desarrollo a pesar de ser percibido como pobre).
    • Se contrasta la percepción histórica de Argentina como un país «rico» con la de Chile como «pobre».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.