Luis Toto Caputo – Conferencia Industrial Organizada por la UIA

Un Punto de Inflexión Histórico para Argentina

  • Cambio Macroeconómico Profundo: Por primera vez, un orden macroeconómico se logra por decisión política, no como resultado de una crisis terminal.
  • Respaldo Social y Político: El camino actual cuenta con un fuerte respaldo en las urnas y se espera un Congreso más alineado a partir del 10 de diciembre, superando la volatilidad política.

Logros Macroeconómicos en 20 Meses

  • Equilibrio Fiscal: Eliminación del déficit fiscal en el primer mes de gestión (de 15 puntos consolidados) y del déficit cuasi-fiscal en 6 meses.
  • Fin de la Emisión Monetaria: La inflación diaria del 1.5% se redujo a un rango mensual del 1.5% al 2.3%, demostrando la solidez del programa.
  • Crecimiento Económico: La actividad económica creció un 6.6% (fin 2023 vs fin 2024), con un 5.8% en el primer trimestre, a pesar de un ajuste del gasto público del 30%. Se espera un tercer trimestre positivo y un 2025 muy optimista.
  • Reducción de la Pobreza: 12 millones de personas salieron de la pobreza, según datos de UNICEF.

Política Cambiaria: Flotación entre Bandas

  • Argumentos a favor:
    • Bandas Calibradas: El tipo de cambio real bilateral es competitivo, evidenciado por récords de exportaciones y un saldo comercial positivo (proyectado a $7.500-$8.000 millones).
    • Éxito Comprobado: Esquemas de bandas han sido exitosos en programas de estabilización de muchos países.
    • Inestabilidad de la Demanda de Dinero: Argentina tiene una alta dolarización (40% del M2 privado), lo que hace riesgosa la flotación libre.
    • Volatilidad Política: La alternancia política extrema en Argentina (capitalismo a comunismo) no permite una flotación libre estable.
    • Profundidad del Mercado: El mercado cambiario argentino es muy reducido (opera entre $90 y $250 millones diarios), lo que lo hace vulnerable a la manipulación.
  • El «Safe Asset» en Argentina: El dólar actúa como desestabilizador automático durante shocks, a diferencia de otros países donde los bonos de corto plazo estabilizan.

Deuda y Finanzas

  • Reducción de la Deuda: Se ha reducido la deuda en $50.000 millones.
  • Sostenibilidad: La deuda al mercado es del 25% del PIB (13% en dólares nominal, 10% a valor de mercado), considerada manejable con crecimiento y superávit primario.
  • Compromiso: El gobierno honrará siempre sus deudas, respetando el derecho de propiedad.

Inversión y Crecimiento Futuro

  • Inversión en la Economía Real: Fuerte recuperación de la inversión, incluyendo nueva inversión extranjera directa en tiempo récord.
  • Batalla Cultural y Liderazgo Presidencial: La figura del Presidente genera admiración global y atrae inversiones, con un impacto geopolítico significativo (apoyo de EE.UU., influencia regional).
  • Proyectos de Inversión: $51.000 millones en 24 proyectos (9 aprobados por $25.000 millones), con anuncios recientes por casi $100.000 millones (minería, energía, IA).
  • Matriz Económica: Se espera una entrada fenomenal de dólares por exportaciones (energía y minería duplicarán al agro para 2030-2031).

Acumulación de Reservas y Remonetización

  • Prioridad Estratégica: Acumular reservas para fortalecer el balance del Banco Central y contribuir a la desinflación, respaldando los pesos en circulación.
  • Separación Financiera: La acumulación de reservas se separa del pago de deudas, que ahora se gestiona con nuevas avenidas financieras (bancos, fondos, inversores).
  • Metas del FMI: No hay estrés con las metas de reservas del FMI, ya que los pagos de deuda se resuelven financieramente.
  • Potencial de Remonetización: Los niveles de monetización son muy bajos (60% del promedio de los últimos 18 años), lo que indica un gran potencial de acumulación de reservas a medida que la economía crece y la demanda de pesos aumenta.

Conclusión

  • Argentina está haciendo las cosas bien, lo que generará resultados positivos.
  • Invitación a creer, confiar y sumarse al proyecto.
  • Proyección: Argentina será el país más libre y el que más crecerá en los próximos 30 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.