Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 33 – 2018

La Crisis Educativa en Argentina: Un Análisis Profundo

  • Introducción al Problema: Argentina enfrenta resultados educativos «muy malos» a pesar de un gasto considerable, lo que sugiere una asignación ineficiente de recursos y la necesidad de una «revolución» del sistema.

El Modelo Sueco: Educación con Vouchers

  • Sistema de Cheques Escolares: Suecia, a menudo citada como ejemplo de socialismo, implementa un sistema de vouchers (cheques escolares) inspirado en Milton Friedman.
  • Libertad de Elección: Los padres y estudiantes eligen libremente la escuela (pública o privada) a la que desean asistir.
  • Financiamiento Directo: Los ayuntamientos transfieren directamente €9,000 anuales por estudiante a la escuela elegida.
  • Enfoque Individual: El sistema busca dar igualdad de oportunidades y se centra en el desarrollo individual del estudiante, minimizando programas ministeriales rígidos.
  • Éxito Internacional: Este modelo también se aplica en países con alto rendimiento educativo como Chile, Dinamarca y Nueva Zelanda.

Resultados Educativos de Argentina: Pruebas PISA (2012)

  • Posición Regional y Global: Argentina se ubica en el puesto 59 de 65 países, solo superando a Perú en la región y estando por debajo de Chile, Costa Rica, Uruguay y México.
  • Matemáticas:
    • El 66.5% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzan el nivel mínimo básico (Nivel 2).
    • Más del 50% no cumplen ni siquiera con el Nivel 1.
    • Chile es el líder regional en matemáticas, con la menor proporción de estudiantes en niveles bajos y la mayor en niveles de excelencia.
  • Lectura:
    • El 53.6% de los estudiantes argentinos no alcanzan el nivel mínimo básico (Nivel 2).
    • Solo Perú tiene peores resultados en la región.
    • Chile también lidera la región en lectura.
  • Estancamiento: A diferencia de otros países de la región que han mejorado, Argentina ha permanecido estancada en sus resultados PISA desde el año 2000.

Gasto en Educación en Argentina

  • Alto Gasto en Porcentaje del PBI: Argentina gasta el 5.9% de su PBI en educación (2017), una cifra que ha crecido significativamente desde el 4.2% en 2006 y es superior al promedio histórico.
  • Comparación Internacional: Países como Japón, Italia, España, Irlanda, Chile, Suiza, Australia, la Unión Europea, Austria, Francia y el Reino Unido gastan menos que Argentina en educación como porcentaje del PBI, pero obtienen mejores resultados.
  • Conclusión: Los malos resultados no se deben a la falta de inversión, sino a una mala asignación de los recursos.

Gasto por Alumno: Primaria/Secundaria vs. Universidad

  • Gasto por Alumno: En 2016, Argentina gastó el 19.4% del PBI per cápita por estudiante primario y secundario.
  • Paradoja Universitaria: Se gasta ligeramente más por cada estudiante universitario que por cada estudiante de primaria o secundaria.
  • Anomalía Global: A diferencia de la mayoría de los países donde la universidad no es gratuita o es más selectiva, Argentina invierte desproporcionadamente en el nivel superior.

Rendimiento del Sistema Universitario Argentino

  • Baja Eficiencia:
    • El 74% de los ingresantes universitarios no terminan la carrera en tiempo y forma.
    • El 26% de los estudiantes universitarios estatales tienen más de 30 años.
    • El 50.8% de los alumnos no aprueba más de una materia por año.
  • Crítica al Ingreso Irrestricto: Se argumenta que el ingreso irrestricto debilita la preparación previa en la secundaria y que más de 100 países (incluidos socialistas) tienen ingreso selectivo con exámenes.
  • Subsidio Injusto: La educación primaria y secundaria, con sus deficiencias, está subsidiando a un sistema universitario ineficiente.

Conclusiones y Propuestas de Mejora

  • Revolución Educativa: Es imperativo cambiar radicalmente el sistema educativo argentino.
  • Implementación de Vouchers: Adoptar un sistema de vouchers como el sueco para empoderar a las familias y fomentar la competencia entre escuelas.
  • Reasignación de Recursos:
    • Gastar mejor y más en la educación primaria y secundaria.
    • Reducir el gasto «elefantiásico» en las universidades nacionales, que se percibe como «caja para la política» y «divisiones inferiores» de la casta política.
  • Círculo Vicioso: La mala educación primaria y secundaria alimenta un sistema universitario ineficiente, formando profesionales deficientes, todo a costa de los impuestos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.