Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 35 – 2018

Análisis de la Economía Argentina: ¿Por qué no crecemos?

  • Argentina está casi condenada a no crecer entre 2020 y 2023 sin cambios de fondo.
  • Si el próximo gobierno repite los errores del pasado (ej. segundo gobierno de Cristina), el país y sus ciudadanos continuarán empobreciéndose.
  • Esto implica una peor calidad de vida y un futuro más sombrío para las próximas generaciones.

Contexto Histórico: 40 Años de Estancamiento

  • Argentina no crece desde hace 40 años (desde 1980).
  • El PBI per cápita de Argentina creció solo un 26% desde 1980.
  • En comparación, el promedio de la región creció 95%, Perú y Colombia 125%, y Chile 187%.
  • Argentina crece entre 5 y 8 veces menos que sus vecinos.

La Decadencia Reciente: Los Últimos 8 Años

  • La situación de estancamiento se agrava exponencialmente en los últimos 8 años.
  • El PBI per cápita cae 8% al comparar 2019 (fin del gobierno de Macri) con 2015.
  • El PBI per cápita cae 12% al comparar 2019 con 2011.
  • Se critica la elección de 2019 como una elección entre «dos empobrecedores seriales», sugiriendo que lo ideal sería que ninguno de ellos se presente.
  • Entre 2012 y 2017, la economía creció solo un 0.45% promedio anual.
  • En 2018 y 2019 (segunda mitad del gobierno de Macri), se registran dos variaciones negativas consecutivas del PBI, algo inédito.
  • Se advierte que esta tendencia de contracción económica continuará sin cambios de fondo en el modelo social, económico y político.

Teoría del Crecimiento Económico: El Modelo de Solow

  • Se explica la razón por la cual Argentina está condenada a no crecer.
  • Modelo de Solow (1957): El crecimiento económico se basa en la acumulación de capital físico (bienes de producción, máquinas).
  • Evolución de la teoría: Posteriormente se incorporó el progreso tecnológico y, en la década de los 80, el capital humano y el capital social.
  • Importancia del capital humano: Es el factor que más explica el crecimiento económico.
  • Límites del modelo de Solow: La acumulación de capital tiene un límite a largo plazo. El PBI termina creciendo al mismo ritmo que la población, lo que lleva a un «estado estacionario» donde el PBI per cápita deja de crecer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.