Economía al Cuadrado – Programa 38: Intervención Estatal en la Economía (Parte 1)
En este primer programa de una serie de tres, exploramos a fondo las distintas formas de intervención del Estado en la economía y en nuestras vidas. Analizamos cómo se justifica, por qué se dice que interviene, y las verdaderas consecuencias que, a menudo, distan mucho de los objetivos declarados.
Tipos de Intervenciones Estatales (Según Murray Rothbard)
- Intervención Autística: El Estado obliga al individuo sin un bien o servicio a cambio (ej. DNI, pasaporte).
 - Intervención Binaria: El Estado obliga a un intercambio compulsivo entre el individuo y el propio Estado (ej. impuestos, servicio militar, gasto público, impuesto inflacionario).
 - Intervención Triangular: El Estado prohíbe u obliga un intercambio entre dos individuos, o lo regula en precio/cantidad.
 
Cuatro Problemas Básicos de las Intervenciones
- Se parte del supuesto de que los individuos son incapaces de tomar decisiones correctas para su propio bienestar.
 - Disminuye la utilidad del individuo.
 - No existen mecanismos rápidos de evaluación y corrección de errores (a diferencia del libre mercado).
 - El Estado no tiene incentivos para evaluar o corregir su propia intervención.
 
Intervención Estatal vs. Libre Mercado: Polos Opuestos
- Intervención:
- Asume que los individuos son incompetentes para manejar sus asuntos.
 - Los interventores se ven a sí mismos como excepciones que sí saben cómo alcanzar el bienestar general (una quimera).
 - Contradicción: los individuos son «tontos» para su bienestar, pero «sabios» para elegir gobernantes.
 
 - Libre Mercado:
- Los individuos toman decisiones para maximizar su utilidad.
 - El mercado es eficiente para mostrar errores y propiciar su corrección rápida (ganancias vs. pérdidas).
 
 
Análisis de Intervenciones Triangulares (Parte 1)
- Precios Máximos:
- Justificación: Controlar la inflación.
 - Consecuencias: Escasez, colas, ineficiencia en la asignación de recursos, aparición de mercados negros con precios más altos (prima por ilegalidad). La utilidad del consumidor desciende.
 
 - Control del Tipo de Cambio:
- Ejemplo (Argentina): Precio máximo para el dólar (cepo), sobrevaloración artificial de la moneda local.
 - Consecuencias: Escasez de dólares, mercado paralelo con precios más altos, brecha cambiaria creciente, sobredemanda de dólares que implica sobreoferta en el mercado de bienes y servicios (recesión, desempleo). La utilidad individual disminuye.
 
 - Precios Mínimos y Control de Tasa de Interés (Ley de Usura):
- Precios Mínimos:
- Justificación: Defender a productores/vendedores, incentivar inversión.
 - Consecuencias: Sobreabundancia, sobreoferta, stocks acumulados, pérdidas. La utilidad del sector privado disminuye.
 
 - Control de Tasa de Interés (Ley de Usura):
- Justificación: Ayudar a prestatarios vulnerables.
 - Consecuencias: Caída del ahorro, menor crédito disponible. Los más vulnerables (a quienes se les cobraba mayor tasa por riesgo) se quedan sin crédito, mientras los más solventes no se ven afectados. La utilidad de la economía cae.
 
 
 - Precios Mínimos:
 - Prohibición de Productos y Concesión de Monopolios:
- Consecuencias: Pierden consumidores (no pueden comprar), pierden productores (no pueden producir). Los únicos beneficiados son los burócratas que establecen la prohibición y los organismos de control, financiados por impuestos de los mismos consumidores. La utilidad de la sociedad cae.
 
 
¡No te pierdas los próximos programas 39 y 40 para seguir analizando más intervenciones estatales!
