Javier Milei – Discurso del presidente en el 141o aniversario de la bolsa de comercio de rosario

Discurso del Presidente Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Rosario

Saludo y Temática Central

  • Felicitación a la Bolsa de Comercio de Rosario por su 141 aniversario.
  • Agradecimiento por la invitación a disertar sobre la volatilidad de la tasa de interés.
  • Estructura de la charla: dinero y precios, tipo de cambio, tasa de interés, aplicación al caso argentino.

Dinero y Precios: Un Enfoque de Equilibrio General

  • Microfundamentos y Origen del Dinero:
    • Análisis de una economía sin dinero (trueque): problemas de doble coincidencia e indivisibilidad.
    • Aparición del dinero mercancía (ganado, trigo) como bien de intercambio indirecto.
  • Demanda de Dinero y Crítica a Modelos Tradicionales:
    • La demanda de dinero es un «espejo» del mercado de bienes.
    • La verdadera demanda de dinero depende del consumo (función de todos los precios de la economía), no del ingreso o la tasa de interés.
    • Crítica a la idea de que la tasa de interés es el precio del dinero: la tasa de interés existe por el tiempo, no por el dinero (ej. modelo de Ramsey).
  • Naturaleza Monetaria de la Inflación:
    • El nivel de precios es el cociente entre la oferta y la demanda de dinero.
    • La inflación es siempre un fenómeno monetario, causado por exceso de oferta de dinero o caída de su demanda.

Gestión Económica y Resultados en Argentina

  • Control de la Inflación:
    • Inflación diaria del 1.5% heredada, reducida a 1.5% mensual (de 17,000% a 20% anualizado).
    • Eliminación del déficit fiscal en el primer mes (5 puntos PBI Tesoro, 10 puntos PBI BCRA).
    • Limpieza del balance del Banco Central en seis meses, frenando la creación de dinero endógena.
    • Desmentida del mito de la «inflación multicausal»: la inflación se cortó al cortar la emisión.
  • Actividad Económica y Salarios:
    • La actividad (EMAE) creció 6% (dic. vs dic.), con 5 trimestres de expansión.
    • Recuperación de salarios reales desde abril, sacando a 2.5 millones de personas y 2.5 millones de niños de la pobreza.
    • El ajuste fiscal es expansivo.
  • Tipo de Cambio y Efecto Hume-Cantillon:
    • Crítica a la idea de que la devaluación genera inflación automáticamente.
    • El efecto Hume-Cantillon describe la dinámica de precios: el dólar sube primero, luego transables, mayoristas, minoristas y, por último, salarios.
    • Las devaluaciones son impopulares porque destruyen el salario real.
    • La convalidación monetaria (emisión) es clave para que la devaluación se traduzca en inflación.
  • Sobrante Monetario (Money Overhang):
    • Causado por controles de precios (generan exceso de oferta artificial de dinero) y controles de capitales (devalúan sin tocar el tipo de cambio, aumentan riesgo país, estancan actividad, bajan salarios reales).
    • El gobierno actual está «purgando» la inflación heredada del gobierno anterior (28 puntos PBI emitidos en 4 años). Se espera que la inflación desaparezca a mediados del próximo año.
  • Apertura del Cepo y Estabilidad del Tipo de Cambio:
    • El cepo fue abierto en un año electoral, contrariamente a los pronósticos.
    • El precio del dólar se mantuvo en el medio de las bandas, no en el techo.
    • Movimientos recientes del tipo de cambio no generaron traspaso a precios; la inflación núcleo siguió cayendo.

La Tasa de Interés y el Contexto Electoral

  • Crítica a la Teoría Keynesiana de la Tasa de Interés:
    • Keynes determina la tasa de interés en el mercado de dinero, rompiendo la intertemporalidad y la tradición vixelliana (donde se determina en el mercado de bienes).
    • La teoría general de Keynes es popular entre políticos por su conveniencia.
  • Definición Vixelliana de la Tasa de Interés:
    • La tasa de interés es el precio relativo de los bienes presentes respecto a los bienes futuros (preferencia temporal).
    • Mayor tasa de interés = mayor ahorro; menor tasa de interés = mayor inversión.
    • La interacción ahorro-inversión determina la tasa de interés.
  • Situación Actual de la Tasa de Interés en Argentina:
    • La relación entre tipo de cambio y tasa de interés nominal: a menor tasa de interés, el tipo de cambio sube (movimiento natural).
    • El actual escenario de alta tasa de interés y tipo de cambio se debe a un exceso de oferta de dinero por riesgo electoral («cukas»).
    • Para mantener el equilibrio monetario y la desinflación, el gobierno aumentó los encajes (demanda de base monetaria) en lugar de convalidar la emisión.
    • Esto encarece el financiamiento y desacelera la actividad, pero es preferible a la hiperinflación y el regreso del populismo.
    • La tasa relevante no es la de cauciones (un día), sino las tasas largas, que no subieron tanto.

Futuro y Mensaje Final

  • Ruptura del Ciclo Político:
    • El gobierno mantendrá la ortodoxia fiscal y monetaria en el año electoral.
    • La turbulencia actual es por la incertidumbre electoral.
  • Visión Optimista:
    • Después del proceso electoral, se espera un desplome de la tasa de interés, recuperación económica y desaparición de la inflación.
    • Inicio del «siglo dorado» de Argentina.
  • Cierre: «¡Viva la libertad, carajo!»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.