Presentación del Informe de Política Monetaria (IPOM) – Abril 2017
Novedades del Banco Central:
Lanzamiento del blog «Ideas de peso» en la página del BCRA, con notas más específicas y técnicas sobre temas económicos (ej. correlación del peso con monedas latinas, requisitos para créditos hipotecarios UVA).
Beneficios de la Desinflación
Crecimiento Económico:
Países que redujeron la inflación de más del 20% a menos del 20% experimentaron un aumento significativo en la tasa de crecimiento (de 2.31% a 3.89% en 10 años).
Similar efecto al cruzar el umbral del 10% de inflación.
Estudio de 84 episodios de desinflación (inflación >30% a <20% en un año) en 40 años: 76 de ellos mostraron crecimiento del PIB, con un aumento promedio del 2%.
Ejemplos: Perú (baja de 89% a 15%, crece 12%), Chile (baja de 27% a 18%, crece 8%), Israel (baja de 20% a 17%, crece 6-7%).
Se desafía la hipótesis de que la desinflación tiene costos en términos de actividad.
Distribución del Ingreso:
La inflación es un impuesto regresivo que afecta desproporcionadamente a los deciles de ingresos más bajos (ej. en 2014, el 10% más pobre perdió 21% de su ingreso).
Bajar la inflación tiene un sentido de equidad distributiva inmediato.
Reaparición del Crédito:
La alta inflación dificulta el desarrollo del sistema financiero y el crédito.
Se observa un cambio de tendencia en los créditos hipotecarios en Argentina a partir de la baja de inflación en el segundo semestre de 2016.
Situación de la Inflación
Variación Trimestral:
Inflación promedio mensual en Q1 2017 fue más alta que en Q4 2016 debido a aumentos de precios regulados.
La inflación núcleo se mantuvo estable en 1.7% en ambos trimestres, lo que motivó el endurecimiento de la política monetaria.
Inflación Mensual y Núcleo:
Fuerte desinflación en el segundo semestre de 2016 (promedio 1.4%).
La estabilidad de la inflación núcleo en los primeros meses de 2017 fue clave para la decisión de subir tasas.
Inflación Interanual:
Se esperan bajas pronunciadas en abril y mayo de 2017 debido a la alta base de comparación de 2016.
El IPC GBA interanual de abril se espera por debajo del 30%.
La variación de los últimos 11 meses del IPC GBA es 24.2%.
Expectativas de Inflación:
La inflación esperada para los próximos 12 meses (según REM) ha caído sistemáticamente, ubicándose en 18.4% en marzo.
Meta de Inflación 2017 (12-17%):
La meta es factible, pero requiere que la inflación núcleo se ubique dentro del área sombreada proyectada.
Se tomarán las acciones necesarias para cumplirla, como el reciente endurecimiento monetario.
Precios Mayoristas:
Las variaciones interanuales del IPIM y IPP (17.4% y 17.7% respectivamente) son significativamente más bajas que la minorista, lo que se considera una señal positiva para la trayectoria futura de la inflación minorista.
Política Monetaria
Tasa de Interés Real:
El BCRA busca una tasa de interés real entre 4% y 5% para generar el proceso de desinflación.
Se ha mantenido una consistencia en la tasa de interés real.
Manejo de Liquidez:
Los pases a 7 días son el instrumento central.
Las tasas se habían acercado al piso del corredor a mediados de febrero debido a shocks de liquidez.
Se decidió endurecer la política monetaria a través de operaciones de mercado abierto (venta de LEBACs) para elevar las tasas de corto plazo (24.25% en la última licitación).
Se busca desagotar el corredor de pases y extender los pasivos a instrumentos de mayor plazo.
Actividad Económica
Nowcast del BCRA:
El modelo del Banco Central estima un crecimiento del PIB del 0.7% para el primer trimestre de 2017.
Reservas Internacionales
Optimización de Retornos:
La normalización de la situación financiera de Argentina permitió al BCRA optimizar la inversión de sus reservas, aumentando el retorno del 0.3% a 1.3% (130 puntos básicos).
Esta mejora en el valor intertemporal de las reservas se estima en $10.000 millones.
Estrategias: Competencia entre organizaciones internacionales por depósitos, arbitraje de futuros de monedas (ej. yenes), alquiler de oro.
Objetivo de Acumulación:
El BCRA se propone alcanzar un nivel de reservas del 15% del PIB, similar a otros países con grado de inversión en Latinoamérica.
Actualmente, las reservas representan el 7.4% del PIB, habiendo aumentado 4 puntos del PIB en el último año (desde abril de 2016).
Se compraron en promedio $1.450 millones de dólares por mes en el último año.
Esterilización y Balance del BCRA:
La acumulación de reservas implica un crecimiento del balance del BCRA (activos: reservas, pasivos: LEBACs).
Este proceso es común en países que transitan hacia el grado de inversión (ej. México, Brasil, Perú, Sudáfrica).
A pesar del crecimiento de LEBACs, el ratio LEBACs/PIB cayó en 2016, ya que el pasivo está respaldado por el activo (reservas).
Preguntas y Respuestas Clave
Inflación de Costos vs. Demanda: Se desestima la idea de que la inflación actual sea solo de costos, señalando que los precios mayoristas han crecido menos que los minoristas y que la actividad económica no está «frenada».
Apoyo Fiscal al BCRA: Se destaca la reducción significativa del financiamiento del BCRA al Tesoro (de 5% del PIB en 2015 a 1.5% en 2017) y el esfuerzo fiscal del Ejecutivo (devolución de 2 puntos del PIB en impuestos).
Crecimiento y Tasas Altas: Se reitera que bajar la inflación es lo más reactivante para Argentina, generando certidumbre, mejor distribución del ingreso y crédito. Se aclara que las tasas nominales altas son de corto plazo y bajan con la inflación.
Cumplimiento de la Meta 2017: Se reconoce la complejidad de los primeros meses por los regulados, pero se confía en que la fuerte desinflación del segundo semestre de 2016 se repetirá, permitiendo alcanzar la meta de 12-17%.
Autocrítica sobre Inflación Núcleo: Se admite que hubo un «relajamiento» en las condiciones monetarias a principios de año, impulsado por el optimismo de diciembre y enero, lo que llevó a la estabilidad de la inflación núcleo y la necesidad de reaccionar con el endurecimiento de la política.
Mecanismo de Acumulación de Reservas: El BCRA buscará el objetivo del 15% del PIB sin un cronograma fijo, aprovechando la oferta de dólares del sector público (por su volumen y puntualidad) y potencialmente intervenciones de mercado, sin que esto se perciba como una intervención puntual.
Efecto en el Precio del Dólar: Se reconoce que la compra de reservas puede tener un efecto en el tipo de cambio, similar a lo ocurrido en 2016, pero se enfatiza que la inflación está más ligada a las condiciones monetarias que al precio del dólar.
Críticas Externas (FMI, Economistas): Se reconoce la existencia de críticas, pero el BCRA se enfoca en la coherencia de su política y los hechos concretos de mejora económica.