Economía al Cuadrado: Análisis de la Inflación en Argentina
La Verdad sobre la Inflación:
- La afirmación del ministro Dujovne sobre la baja de la inflación es desmentida por los datos.
- La inflación general y núcleo muestra una clara tendencia alcista en los últimos 12-14 meses.
- Observaciones de corto plazo (bimestre anualizado, último dato anualizado) superan a las de largo plazo, indicando aceleración.
- La inflación es generalizada: todos los capítulos del IPC aumentaron de forma similar en febrero (baja dispersión).
- Precios mayoristas (4.8-5.8% mensual, 11% acumulado en el año) e índices de construcción (25-35% anual) también reflejan alta inflación.
Causas y Responsables de la Aceleración Inflacionaria:
- El principal responsable es la Jefatura de Gabinete (Marcos Peña) por su intervención en el Banco Central.
- Esta intervención «dinamitó» la credibilidad del BCRA y desplomó la demanda de dinero.
- A pesar de la estacionalidad de la demanda de dinero (que debería fortalecerse de diciembre a febrero), hubo devaluación y aceleración inflacionaria.
- El sistema de metas de inflación carece de un «ancla nominal», haciendo que las expectativas sean cruciales. La intervención política volatilizó estas expectativas.
- La intervención del Banco Central en el mercado de cambios (vendiendo dólares) es vista como correcta para absorber pesos y ordenar expectativas.
- Las Lebac están saturadas: su stock creció 65.2% por encima de la inflación, pero el instrumento perdió fuerza (70% en manos del sector privado no financiero).
- La expansión de la base monetaria real se debe a presiones políticas y a la política crediticia «irresponsable» del Banco Nación.
- Existe una clara correlación: el crecimiento de la base monetaria real se traduce en mayor inflación con un retraso de aproximadamente seis meses.
Perspectivas y Advertencia:
- La inflación se acelera y es un fenómeno extendido.
- La demanda de Lebac y de dinero está saturada.
- Si la Jefatura de Gabinete continúa interviniendo y forzando la emisión, la inflación se acelerará aún más.
- Se hace un llamado a detener la «locura monetaria» por el bien de la Nación y los más vulnerables.
- Las reservas o fondos del FMI solo retrasarían el problema, no lo solucionarían.
Economburro de la Semana: Monseñor Aguer:
- Monseñor Aguer justificó los aportes estatales a la Iglesia argumentando que la colecta en misa «suele ser miserable».
- Crítica: Acusa a sus «clientes» de miserables, lo que podría indicar un servicio deficiente.
- Crítica: La Iglesia debería promover la igualdad ante la ley y no el robo, pero justifica recibir fondos estatales (impuestos = «robo»).
- Esto implica aceptar «caridad a punta de pistola» y estar a favor del trato desigual.
- Se cuestiona la coherencia con los Diez Mandamientos y la postura de la Iglesia frente al Estado (considerado por algunos como la representación del maligno en la tierra).
- La Iglesia debería financiarse con recursos propios generados por sus servicios.