Festejos Injustificados: El gobierno celebra un PBI del 2.9% en 2017, pero en términos per cápita, estamos 7% por debajo de 2015 y 2011. El PBI de 2017 es apenas superior al de 2011, lo que implica 6 años perdidos.
Desempleo y Calidad del Empleo: La caída del desempleo (7.6% a 7.2%) es mínima y el aumento del empleo se sustenta en monotributo social, es decir, trabajos de menor calidad.
Contradicción Gubernamental: Si los datos son tan buenos, ¿por qué presionan al Banco Central para bajar la tasa? ¿Será por una desaceleración?
El Verdadero Crecimiento Económico vs. Rebote
Crecimiento vs. Rebote: El crecimiento económico se genera por acumulación de capital, no por un simple rebote de la actividad o políticas keynesianas de demanda.
Fuentes de Capital y Deficiencias de Argentina:
Capital Físico: Inversión del 16% del PBI (región 23%), Inversión Extranjera Directa del 0.4% (región 3.5%). Nadie invierte porque no se puede ganar dinero.
Capital Humano: Argentina 7ma en pruebas PISA en Latinoamérica. 45% de niños entre 0 y 14 años bajo la línea de pobreza, lo que nos hace pobres en dinámica.
Capital Institucional: El gobierno creó INDEC y BCRA independiente, pero el BCRA fue intervenido en 2017 y ahora buscan controlar el INDEC.
Capital Social: El gobierno no cesa de acrecentar la grieta.
Potencial de Crecimiento: Con el nivel de PBI y stock de capital per cápita, Argentina debería crecer a tasas del 9% o más, especialmente tras la destrucción del kirchnerismo.
Los Números que el Gobierno No Muestra
PBI Desestacionalizado: El PBI de 2017 apenas supera el de 2011, perdiendo 6 años.
PBI Anual: Se festejan dos años consecutivos de PBI positivo, forzados con «anabólicos» (deuda), lo que genera una factura a largo plazo.
PBI Per Cápita: Al final de 2017, la riqueza por habitante está por debajo de 2011, al mismo nivel de 2010 y apenas superior a la crisis de 2008. Argentina se achica hace 6 años.
Inversión y Ahorro: La inversión cae al 15% del PBI debido al desahorro del Estado (déficit fiscal). El sector público es el máximo desahorrador.
Gasto Público: 44% del PBI, 13 puntos más alto que el promedio regional y 15-16 puntos más que los países que más crecen (Chile, Perú, Colombia).
Proyecciones de Crecimiento:
Crecer al 3% anual nos llevaría a 2019 con un PBI per cápita muy por debajo de 2011 (8 años perdidos).
Desde 1928 a 2016, el PBI per cápita de Argentina creció 16%, mientras Chile 62%, la región 53%, Perú y Colombia 64%. Crecemos 4 veces menos que nuestros vecinos.
Si Argentina crece al 3% hasta 2038, Chile nos sacará más ventaja, Perú y Colombia nos superarán para 2024, y Paraguay y Bolivia se nos acercarán.
Para alcanzar a Chile, Argentina necesitaría crecer al 6% anual (lo lograría en 2037) o al 5% anual (lo lograría en 2052).
La Farsa Keynesiana y el «Econoburro de la Semana»
Crítica al Keynesianismo: El crecimiento no viene de aumentar el consumo o el gasto público. La lógica es: trabajar -> generar ingreso -> ahorrar -> invertir -> crecer.
El Estado como Despilfarrador: El gasto público no reduce el déficit fiscal; lo aumenta. El Estado consume el ahorro que podría generar inversión y crecimiento.
Sebastián Galiani y la «Controversia» Hayek-Keynes:
Galiani afirma que la controversia es exagerada y que ambos eran liberales.
Keynes no era liberal: Sus propias palabras en el prefacio de la edición alemana de la «Teoría General» (1936) afirman que su teoría es «mucho más fácilmente adaptable a las condiciones de un Estado totalitario». Keynes apoyaba a Hitler, Mussolini y la Revolución Rusa.
Hayek sobre Keynes: Hayek lo admiraba por su libro sobre las consecuencias económicas de la paz, pero lo consideraba un «burro» en teoría económica. Hayek afirmó que Keynes «sabía poco de economía», «muy poco de historia económica del siglo XIX» y que sus intereses eran «guiados por el atractivo estético». Keynes no leía alemán ni francés y no conocía a los grandes economistas de la época.
Conclusión: Galiani construye un relato falso sobre la relación intelectual entre Hayek y Keynes.
Reflexiones Finales
El Peligro Keynesiano: Detrás de cada político corrupto y mesiánico hay un keynesiano que justifica el despilfarro.
Ahorro vs. Despilfarro: Antes de Keynes, ahorrar era una virtud que generaba inversión y crecimiento. Con Keynes, el despilfarro se convierte en virtud.
Argentina, el Ejemplo: Argentina pasó de ser el 5to país del mundo al 55, en gran parte por la aplicación de políticas keynesianas.
El Estado es el Problema: Cada impuesto que pagamos es el resultado de políticas keynesianas que entregan nuestros recursos a políticos que creen saber gastar mejor que nosotros.
Ejemplo Cristóbal López: Cuando el fisco se retiró, sus negocios prosperaron; cuando el fisco intervino, quebró.
Ronald Reagan: «El Estado no es la solución, es el origen de los problemas.»