La Teoría de la Política Económica: Tradicional vs. Moderna
Teoría Tradicional:
El policymaker es un «sabio» benévolo con buenas intenciones, que conoce el bienestar social y cómo alcanzarlo.
Conoce el modelo económico y la reacción de las variables.
El público no reacciona ni anticipa las políticas.
Conclusión: Se justifica la política discrecional (ej. keynesianismo).
Si falla, la culpa es de «lagunas del conocimiento», no del policymaker.
Paradigma dominante hasta los años 60.
Teoría Moderna:
El policymaker persigue objetivos particulares (re-elección, interés propio), no el bienestar general.
No sabe qué es el bienestar general ni cómo alcanzarlo; no conoce el modelo a la perfección (retrasos, intensidad).
El público anticipa y trata de evitar los efectos de la política (ej. evasión fiscal).
Las políticas no creíbles se convierten en profecías autocumplidas.
Conclusión: Se debe evitar la política discrecional y constreñir al policymaker mediante reglas (fiscales, monetarias).
Asociada a Milton Friedman, la Escuela de Chicago y Robert Lucas Jr.
¿Qué es la Política Económica y sus Desafíos?
Definición: Toda acción gubernamental para influir en la trayectoria de variables económicas (ej. inflación, crecimiento).
Busca llevar una situación observada (no deseada) a una situación deseada usando instrumentos (fiscales: impuestos/gasto; monetarios: cantidad de dinero/tasa de interés).
La «Caja Negra»: Incertidumbre sobre el resultado exacto de las políticas debido a la complejidad de la economía social.
Regla de Oro de Tinbergen: El número de instrumentos de política económica debe ser igual al número de objetivos.
Problema del Optimismo Político: Los políticos suelen fijar más objetivos de los que pueden alcanzar con los instrumentos disponibles, violando la regla de Tinbergen.
Esto lleva a la inconsistencia dinámica y al fracaso de las políticas, ya que el sistema no es compatible.
Argentina: Un Caso de Estudio
Argentina sigue el paradigma de la teoría tradicional, con políticas discrecionales y populistas.
Esto resulta en la violación constante de la regla de Tinbergen y la ineficacia de las políticas.
Ejemplos: Expansiones monetarias similares entre gobiernos (Cristina vs. Cambiemos) y ciclos recurrentes de PBI.
La falta de reglas claras y la discrecionalidad constante impiden un cambio real y sostenible.