Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 21 – Devaluacion – 2018

Análisis de la Devaluación 2018 y Perspectivas Económicas

  • La devaluación de 2018 (57%) es significativamente mayor que las de 2014 (29%) y 2016 (30%), indicando problemas monetarios más profundos.
  • Al igual que en años pares anteriores, se observa aumento de inflación, contracción económica, pérdida de empleo y caída del poder adquisitivo salarial.

La Aspiración del Gobierno: Un Ciclo de Dos Años

  • El gobierno busca replicar los ciclos 2014-2015 y 2016-2017, donde un año «malo» (par) era seguido por uno «bueno» (impar).
  • El objetivo es que 2018 sea el año de ajuste para encarar 2019 (año electoral) con tipo de cambio estabilizado, inflación en descenso y recuperación económica.

¿Por Qué el Ciclo Podría Acortarse? Factores Clave

  • Menor Confianza y Credibilidad: La confianza en el gobierno y su plan económico es menor que en 2016.
  • Ausencia de «Cepo»: A diferencia de 2014, no hay controles cambiarios que sostengan artificialmente la demanda de pesos.
  • Magnitud de la Devaluación: La devaluación de 2018 es el doble que las anteriores, reflejando una demanda de dinero mucho más débil.

El Rol del Banco Central y la Demanda de Dinero

  • Inicialmente, el Banco Central (BCRA) logró contener la inflación y mejorar la competitividad al retirar pesos del mercado (vendiendo dólares).
  • Sin embargo, el acuerdo con el FMI prohíbe al BCRA seguir comprando pesos excedentes, lo que reactiva la convalidación monetaria y el riesgo inflacionario.
  • La corrida cambiaria subyacente persiste, oculta por las altas tasas y la venta diaria de dólares, evidenciando una continua debilidad en la demanda de pesos.

Conclusión y Advertencia

  • Existe una alta probabilidad de que el ciclo devaluatorio no dure dos años como en el pasado, sino que se acorte.
  • Un nuevo «round» de corrida cambiaria podría ocurrir antes de lo esperado (ej. antes de las PASO, elecciones o en el verano), no en 2020.
  • Se recomienda al gobierno renegociar el acuerdo con el FMI para permitir al BCRA volver a intervenir en el mercado cambiario y retirar el excedente de pesos, mitigando el riesgo de una nueva crisis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.