Javier Milei y Diego Giacomini – Economia al Cuadrado 1 – Control de la Inflacion – 2018

Economía al Cuadrado – Primer Programa

  • Análisis de los debates económicos más relevantes de la semana.
  • Discusión sobre la inflación, la política monetaria y el gasto público.

El Debate sobre la Inflación y el Tweet de Martín Tetaz

  • La Inflación y las Expectativas: Se analiza la afirmación de Martín Tetaz: «La inflación está en tu mente. Las expectativas son la clave para bajarla».
  • Estrategias de Estabilización: Se explican tres formas de estabilizar la tasa de inflación:
    • Tipo de cambio fijo: Ventajas y desventajas.
    • Control de agregados monetarios: La inflación como fenómeno monetario y su efectividad.
    • Metas de inflación con control de tasa de interés: La estrategia del gobierno, donde las expectativas y la credibilidad del Banco Central son cruciales.
  • Críticas al Modelo Actual: Se cuestiona la falta de un ancla nominal y la intromisión política que afecta la credibilidad del Banco Central.
  • Convalidación Monetaria: Cómo la recomposición tarifaria puede convalidar mayores tasas de inflación en el esquema actual.
  • Expansión Monetaria: Comparación de la expansión de la base monetaria del BCRA actual con la del gobierno anterior, mostrando resultados similares en inflación.

Las Contradicciones del Ministro Dujovne

  • Declaraciones Opuestas: Se exponen las declaraciones contradictorias del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la inflación en un lapso de 9 meses.
  • La Regla de Tinbergen: Se recuerda que la política monetaria es la única herramienta necesaria para controlar la inflación, según el Premio Nobel de Economía, Jan Tinbergen.

El Gradualismo y la Nota de Rodrigo Peña

  • Crítica a la Nota de Rodrigo Peña: Se denuncia la «gravedad institucional» de un funcionario persiguiendo a un particular por pensar distinto, el uso de falacias lógicas y una actitud «fascista» hacia los críticos.
  • Los Costos del Gradualismo: Se argumenta que el gradualismo fiscal hace que el gasto público se vuelva cada vez más inflexible a la baja, aumentando la porción de gastos rígidos (jubilaciones, intereses de deuda).
  • Fracaso del Gradualismo: Se muestra cómo la eliminación de subsidios económicos, que antes hubiera equilibrado el déficit primario, ahora solo lo reduce a la mitad debido al aumento de otros gastos.
  • Propuestas para el Equilibrio Fiscal: Se identifican cinco cuentas clave (subsidios económicos, transferencias a provincias, obra pública, planes sociales y salarios) donde se puede recortar el gasto para alcanzar el equilibrio fiscal.
  • Advertencia Final: Se concluye que no ajustar a tiempo lleva a ajustes más dolorosos impuestos por el mercado, con consecuencias negativas como el aumento de la pobreza.

Reflexión Final

  • Invitación a la audiencia a pensar críticamente, dudar y formar su propio análisis sobre la economía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.